25 dic 2014
10 dic 2014
30 nov 2014
SOLIDIFICACIÓN DE UNA POLÍTICA DE DOMINIO
El 30 de noviembre de 1911, el general Enrique Rostagno comunicó desde Resistencia al gobierno nacional que, después de la primera incursión por el Chaco pacificado (labor militar que le cupo al General Victorica en 1885), no había tenido necesidad de batirse con ningún grupo indígena y que comenzaba la instalación de 930 Km de líneas telegráficas.
La campaña Rostagno se desplegó por todo el sudoeste chaqueño desplazando hacia lo que hoy es el Impenetrable a los pocos indígenas que aún mantenían su rebeldía contra la presencia del hombre blanco después de casi cuatrocientos años de resistencia. Los que no murieron en los combates debieron reducirse y formar parte de la mano de obra barata que la incipiente actividad forestal y taninera requiría.
Con esto se asumía desde el orden nacional el doble proceso de construcción del Estado-Nación en la frontera norte. Por un lado, los grupos dominantes argentinos procedían a delimitar el territorio donde ejercían su poder con la eliminación de manera violenta, luego “pacíficamente”, a los pueblos originarios que despojaron de sus tierras; y por otra parte, creaban con el aval de las naciones colonialistas instrumentos de vigilancia y disciplinamiento para los pueblos indígenas y criollos que se proletarizaron en obrajes y zafras y cosechas.
Nacieron, luego de la Campaña Rostagno, acciones fundacionales que dieron forma a un Chaco con una amplia diversidad cultural, y donde los pueblos originarios, los criollos y los inmigrantes pobres, no entraban en ese modelo de acumulación capitalista.
La concepción antropológica dominante entre quienes realizaron esta conquista del Chaco (hecho que no pudieron efectivizar los españoles en trecientos años), fue el “avance de la civilización” ante la “barbarie”, representada por los pueblos originarios según esa élite gobernante.
Ese pensamiento, aunque bajo sutiles formas y expresiones, se mantiene en amplias capas de nuestra sociedad.
En 1917, el presidente de la nación Hipólito Irigoyen dio por finalizada por decreto la campaña militar al Chaco. Puso fin de esta manera a un proceso que había comenzado el siglo anterior con el intento de ocupación militar y eliminación de los grandes caciques indígenas.
Quedaba de esa manera allanado el camino para que la oligarquía burguesa terrateniente ampliara la frontera agropecuaria e implementara un modelo económico-social que tuvo al latifundio como eje organizador del paisaje agrario y, al obraje forestal como unidad económica para dinamizar una economía cuyas grandes ganancias se depositaban en los bancos europeos.
La campaña Rostagno se desplegó por todo el sudoeste chaqueño desplazando hacia lo que hoy es el Impenetrable a los pocos indígenas que aún mantenían su rebeldía contra la presencia del hombre blanco después de casi cuatrocientos años de resistencia. Los que no murieron en los combates debieron reducirse y formar parte de la mano de obra barata que la incipiente actividad forestal y taninera requiría.
Con esto se asumía desde el orden nacional el doble proceso de construcción del Estado-Nación en la frontera norte. Por un lado, los grupos dominantes argentinos procedían a delimitar el territorio donde ejercían su poder con la eliminación de manera violenta, luego “pacíficamente”, a los pueblos originarios que despojaron de sus tierras; y por otra parte, creaban con el aval de las naciones colonialistas instrumentos de vigilancia y disciplinamiento para los pueblos indígenas y criollos que se proletarizaron en obrajes y zafras y cosechas.
Nacieron, luego de la Campaña Rostagno, acciones fundacionales que dieron forma a un Chaco con una amplia diversidad cultural, y donde los pueblos originarios, los criollos y los inmigrantes pobres, no entraban en ese modelo de acumulación capitalista.
La concepción antropológica dominante entre quienes realizaron esta conquista del Chaco (hecho que no pudieron efectivizar los españoles en trecientos años), fue el “avance de la civilización” ante la “barbarie”, representada por los pueblos originarios según esa élite gobernante.
Ese pensamiento, aunque bajo sutiles formas y expresiones, se mantiene en amplias capas de nuestra sociedad.
En 1917, el presidente de la nación Hipólito Irigoyen dio por finalizada por decreto la campaña militar al Chaco. Puso fin de esta manera a un proceso que había comenzado el siglo anterior con el intento de ocupación militar y eliminación de los grandes caciques indígenas.
Quedaba de esa manera allanado el camino para que la oligarquía burguesa terrateniente ampliara la frontera agropecuaria e implementara un modelo económico-social que tuvo al latifundio como eje organizador del paisaje agrario y, al obraje forestal como unidad económica para dinamizar una economía cuyas grandes ganancias se depositaban en los bancos europeos.
![]() |
Zafra en los latifundios de caña de azucar en Las Palmas con criollos e indígenas. Foto del Concurso de Tiempos en el Chaco 2011, de Ana María Quenardelle. |
![]() |
Explotación forestal a prinicipios del 1900 en el gran Chaco. Foto del Concurso Tiempos en el Chaco 2013, de Pedro Alberto Favarón. |
3 nov 2014
24 AÑOS DEL MUSEO
Este sábado 8 de noviembre, el Museo del Hombre Chaqueño celebrará un nuevo aniversario al cumplir próximamente 24 años de actividades culturales en la provincia.
El acto se concretará en la sede de Juan B. Justo 280 a las 20,30 con la presencia de autoridades provinciales del Instituto de Cultura -organismo del cual depende- y la concurrencia de vecinos y amigos que siempre acompañan a la institución. En el transcurso se entregarán los premios y certificados del concurso de fotografías "Tiempos en el Chaco 2014", con la inauguración de la muestra correspondiente. Luego como números musicales, se presentará la Cantata a Colonia Benítez que acercará un reportorio de recitados y canciones compuestas por artistas locales. Luego, el cierre de la noche estará a cargo de la Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño junto al recital de Diony Farom con Carlos Bellini en fuelle y Carlos Miño en guitarra.
Este acto, que se adelanta a la fecha conmemorativa del lunes 10, contará también con un brindis junto a los presentes por el Día de la Tradición y para recordar cuando Ertivio Acosta abrió las puertas del Museo para que la comunidad pueda compenetrarse de la Historia y la Identidad chaqueña. Desde aquel día en 1990, fueron muchas mudanzas institucionales hasta lograr colocarse como un fuerte sello en el medio en cuanto a referente cultural.
LA CANTATA
La cantata a Colonia Benítez se suma al cumpleaños del Museo con el recital que brindará ese sábado próximo. Nació en 1998 y conforma una obra que realza los aspectos sociales, culturales y geográficos de esa localidad, a través de ritmos musicales como chamamé, rasguidos dobles, chamarritas, blaseados y otros; acompañados de recitados poéticos. Las composiciones interpretadas son de autores locales como Coqui Ortiz, Lachy Acevedo, Aldo Verón, Jorge Acuña y Raúl Junco; quienes buscaron rescatar los personajes estimados de Colonia Benítez, sus paisajes y lugares típicos así como la flora y fauna de ese pueblo chaqueño.
![]() |
Raul Junco |
20 oct 2014
7 oct 2014
TIEMPOS CON PREMIOS EN FOTOGRAFÍA
Concluyó el
concurso de fotografía “Tiempos en el Chaco” edición 2014 organizado por nuestro Museo, en el que resultó ganador del Primer
Premio Jorge Fabián Polich, oriundo de la ciudad de Resistencia, por su
fotografía que retrata la camioneta fabricada artesanalmente por los hermanos
Dell’Oste en 1935 para la firma Livio Bisordi.
El Segundo
Premio, correspondió a María Angélica Kees, por dos imágenes que documentan a
la desaparecida localidad de Puerto Bermejo, en momentos en que se abría la
navegabilidad del río Bermejo entre 1909 y 1912.
Finalmente,
el Tercer Premio, se otorgó a Aurora Elma Demaría, con la fotografía donde se
distingue el lugar en Colonia Benítez donde arribaron sus abuelos desde España en
1900 aproximadamente, y por el retrato de Féliz Demaría Gil con amigo, sobre el
puente sobre el río Saladillo, en Laguna Blanca, y que data de 1934.
A su vez,
el Jurado otorgó la Mención Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño,
a Demetrio Gustavo Maurokefalidis, por dos fotografías que retratan el interior
del Almacén Grecia, entre 1940 y 1970 aproximadamente. Asimismo, la Mención de
la Junta de Estudios Históricos del Chaco, a Pedro Benito Barriosy Benito
Barrios, por la serie de fotografías que retratan actividades sindicales de
Benito Barrios entre 1951 y 1955; la Mención Lotería Chaqueña, a Teresa Beatríz
García, por la foto que retrata la formación de alumnos en el 50° aniversario
de la Escuela N° 16 de Las palmas, en 1939; y finalmente la Mención del Jurado
a Marisa Lucía Franco, por la serie de fotografías que retrata a nadadores de
la familia Capararo y Svriz.
El Jurado
estuvo integrado por la doctora en Historia María Laura Salinas, presidenta de
la Junta de Estudios Históricos del Chaco –UNNE-, la magister Gabriela Barrios,
coordinadora del Programa Puesta en Valor del Patrimonio del Chaco del
Instituto de Cultura, y la diseñadora gráfica y fotógrafa Nadia Aquino. En sesión,
subrayaron que “todas las fotografías fueron de gran aporte y resultó una
dificil tarea discernir el otorgamiento de premios”, en el que debieron
priorizar además de los histórico, la calidad de presentación en cuanto al
contexto de cada foto, la clasificación temática en series, la originalidad de
temas presentados y riqueza visual en sí de las fotografías.
Este
concursose realiza dese 2010 con el objetivo de fortalecer la memoria colectiva
y la recuperación de imágenes que documenten nuestra cultura e identidad. En
noviembre, las fotos premiadas así como las demás participantes integrarán la
muestra temporaria que se inaugurará en el Museo del Hombre Chaqueño con la
consabida entrega de premios y certificados.
![]() |
Primer Premio. |
![]() |
Segundo Premio. |
![]() |
Segundo Premio. |
![]() |
Tercer Premio. |
![]() |
Tercer Premio. |
![]() |
Mención Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño. |
![]() |
Mención Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño. |
![]() |
Mención Junta de Estudios Históricos del Chaco. |
![]() |
Mención Junta de Estudios Históricos del Chaco. |
![]() |
Mención Junta de Estudios Históricos del Chaco. |
![]() |
Mención Lotería Chaqueña. |
![]() |
Mención del Jurado. |
![]() |
Mención del Jurado. |
![]() |
Mención del Jurado. |
30 sept 2014
KARAÍ OCTUBRE
Este miércoles 1 de octubre, desde el Museo cumpliremos con el rito de ahuyentar al Karaí Octubre, para alejar a la miseria. Compartiremos comidas típicas y todos los vecinos podrán asistir y también traer algo para comer o beber.
Karaí Octubre es un festejo Guaraní que se remonta mucho antes de la llegada de los españoles a América, cuando en la época en que florecían los lapachos los guaraníes notaban que aflojaban sus reservas de alimento, ya que no había frutos que recoger en el monte y los animales estaban muy flacos por la salida del invierno, y la agricultura que hacían como ser maíz, mandioca y batata no crecían en esta estación.
Pero el guaraní que era un hombre muy positivo en su manera de pensar no veía mejor manera de contrarrestar esta miseria que hacer una gran comilona y danzando su Dios bueno Tupá para que aleje la pobreza.
Cuando vienen los españoles y al convivir con los guaraníes ven precisamente que al comenzar la temporada de primavera se quedaban cortos de alimentos, adoptaron esa tradición uniéndose a la gran comilona y al baile.
Algunas de las costumbres de los mayores en esta época era por ejemplo levantarse bien temprano con un látigo en mano y pegar en todos los rincones de la casa diciendo “Para que se retire karai octubre de esta casa”, o bien dejar comida en la puerta de las casa para que el que pasara por allí se la llevara.
De ahí que en todas las casas, cada primero de octubre, no falte el puchero bien servido. De esa forma la conciencia de toda la familia quedará tranquila por el resto del año. En cambio aquellos que se resistan y mezquinen la comida de ese día tendrán que convivir con el hambre por el resto del año. Esta tradición enseña al campesino a prever el alimento para los suyos durante los meses de “vacas flacas”, época que se inicia en octubre y que abarca los últimos meses del año.
El premio es para los previsores. El castigo, para los haraganes.
Karaí Octubre es un festejo Guaraní que se remonta mucho antes de la llegada de los españoles a América, cuando en la época en que florecían los lapachos los guaraníes notaban que aflojaban sus reservas de alimento, ya que no había frutos que recoger en el monte y los animales estaban muy flacos por la salida del invierno, y la agricultura que hacían como ser maíz, mandioca y batata no crecían en esta estación.
Pero el guaraní que era un hombre muy positivo en su manera de pensar no veía mejor manera de contrarrestar esta miseria que hacer una gran comilona y danzando su Dios bueno Tupá para que aleje la pobreza.
Cuando vienen los españoles y al convivir con los guaraníes ven precisamente que al comenzar la temporada de primavera se quedaban cortos de alimentos, adoptaron esa tradición uniéndose a la gran comilona y al baile.
Algunas de las costumbres de los mayores en esta época era por ejemplo levantarse bien temprano con un látigo en mano y pegar en todos los rincones de la casa diciendo “Para que se retire karai octubre de esta casa”, o bien dejar comida en la puerta de las casa para que el que pasara por allí se la llevara.
De ahí que en todas las casas, cada primero de octubre, no falte el puchero bien servido. De esa forma la conciencia de toda la familia quedará tranquila por el resto del año. En cambio aquellos que se resistan y mezquinen la comida de ese día tendrán que convivir con el hambre por el resto del año. Esta tradición enseña al campesino a prever el alimento para los suyos durante los meses de “vacas flacas”, época que se inicia en octubre y que abarca los últimos meses del año.
El premio es para los previsores. El castigo, para los haraganes.
12 sept 2014
TIEMPOS EN EL CHACO
Hasta el 21 de septiembre abierta la convocatoria.
Nuestro concurso apunta este año a concursar con fotos originales anteriores a 1985, las que serán devueltas a los participantes una vez que el Jurado expida su dictamen, excepto aquellas que sean donadas al Museo para que integren su archivo documental.
Podés leer el reglamento de participación aquí
Estas son recomendaciones importantes que ayudan a preservar las fotografías como testimonios de culturas e historias.
Nuestro concurso apunta este año a concursar con fotos originales anteriores a 1985, las que serán devueltas a los participantes una vez que el Jurado expida su dictamen, excepto aquellas que sean donadas al Museo para que integren su archivo documental.
Podés leer el reglamento de participación aquí
Estas son recomendaciones importantes que ayudan a preservar las fotografías como testimonios de culturas e historias.
1 ago 2014
VACUNADOS CONTRA LOS MALES DE AGOSTO
Tras una vigilia convocante, con música, danza y sabores tradicionales, hoy viernes 1 de agosto, desde muy temprano, el Museo del Hombre Chaqueño del Instituto de Cultura del Chaco comenzó su tradicional convite de caña con ruda, tradicional y dulce. Grandes y chicos recibieron la vacuna contra los males de Agosto y también compraron para regalar, los distintos formatos de envases disponibles.
CIENTOS DE AMIGOS PRESENTES
Entre amigos de Chaco y la región, con la comunidad paraguaya como amiga infaltable, música, danza y sopa paraguaya para compartir, el Museo Del Hombre Chaqueño Ertivio Acosta del Instituto de Cultura del Chaco recibió el 1 de Agosto, para el tradicional convite de Caña con Ruda para ahuyentar todos los males del invierno, invocar el amor y consolidar nuestros vínculos culturales.
Participaron de la velada la Asociación Amigos del Museo del Hombre Chaqueño, algunos visitantes incondicionales, el cónsul de la hermana República del Paraguay, Isidro Valiente Bernal, Manuel Flores, referente de la Casa Paraguaya, al Grupo de Danza Manumby Yeroky (La Danza del picaflor), el Coro de Adultos Korochi re Purajhei (El canto del Zorzal) y la arpista Marta Carrara.
Además, Ibanna Perez tuvo a su cargo una charla en la que explicó brevemente el ritual de beber caña con ruda y compartió la receta de la versión “dulce” que preparan algunos para variar el sabor de la tradicional bebida.
LA CULTURA POPULAR QUE EXCEDE LAS ARTES
El presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Edgardo Pérez también se hizo presente en el Museo durante la vigilia del 1 de Agosto. Aseguró que “es una gran satisfacción ver la cantidad de gente convocada y poder compartir con la comunidad paraguaya, porque lo digo y decimos muchos chaqueños: nos sentimos un poco paraguayos, un destino común, que es la patria grande”.
“Desgracias compartidas y nuestro destino que está atado, por eso el nordeste argentino abraza al Paraguay” agregó.
Asimismo, reflexionó que “para nosotros, hacer un culto de una creencia popular tan fuerte como la de la caña con ruda, que ahuyenta los males del cuerpo y la mente, y compartir con tanta gente y la comunidad paraguaya es muy fuerte: resaltamos la excelencia de la Cultura Popular que excede las artes y esto nos hace sentir que estamos cumpliendo el objetivo que nos planteamos al inicio de esta gestión”.
CIENTOS DE AMIGOS PRESENTES
Entre amigos de Chaco y la región, con la comunidad paraguaya como amiga infaltable, música, danza y sopa paraguaya para compartir, el Museo Del Hombre Chaqueño Ertivio Acosta del Instituto de Cultura del Chaco recibió el 1 de Agosto, para el tradicional convite de Caña con Ruda para ahuyentar todos los males del invierno, invocar el amor y consolidar nuestros vínculos culturales.
Participaron de la velada la Asociación Amigos del Museo del Hombre Chaqueño, algunos visitantes incondicionales, el cónsul de la hermana República del Paraguay, Isidro Valiente Bernal, Manuel Flores, referente de la Casa Paraguaya, al Grupo de Danza Manumby Yeroky (La Danza del picaflor), el Coro de Adultos Korochi re Purajhei (El canto del Zorzal) y la arpista Marta Carrara.
Además, Ibanna Perez tuvo a su cargo una charla en la que explicó brevemente el ritual de beber caña con ruda y compartió la receta de la versión “dulce” que preparan algunos para variar el sabor de la tradicional bebida.
LA CULTURA POPULAR QUE EXCEDE LAS ARTES
El presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Edgardo Pérez también se hizo presente en el Museo durante la vigilia del 1 de Agosto. Aseguró que “es una gran satisfacción ver la cantidad de gente convocada y poder compartir con la comunidad paraguaya, porque lo digo y decimos muchos chaqueños: nos sentimos un poco paraguayos, un destino común, que es la patria grande”.
“Desgracias compartidas y nuestro destino que está atado, por eso el nordeste argentino abraza al Paraguay” agregó.
Asimismo, reflexionó que “para nosotros, hacer un culto de una creencia popular tan fuerte como la de la caña con ruda, que ahuyenta los males del cuerpo y la mente, y compartir con tanta gente y la comunidad paraguaya es muy fuerte: resaltamos la excelencia de la Cultura Popular que excede las artes y esto nos hace sentir que estamos cumpliendo el objetivo que nos planteamos al inicio de esta gestión”.
31 jul 2014
CAÑA CON RUDA: LA VACUNA DE AGOSTO
Nota colaboración de Dirección de Comunicación ICCH.
Empieza agosto, y como la tradición manda, hay que tomar tres traguitos de caña con ruda para “estar fuertes y sanos todo el año”. Gracias a esta vacuna de origen guaraní, nos aseguramos fortaleza y protección contra los males que, se dice, trae consigo el mes de agosto, uno de los más fríos del año.
En su libro Cultura Popular y Regional, el legendario y querido Ertivio Acosta explica que en documentos de la época de la “conquista”, se cuenta que los indios guaraníes eran diezmados por enfermedades que traían las épocas de grandes lluvias o intensos fríos. El mejor remedio que encontraron los guaraníes contra las grandes pestes fueron bebidas espirituosas y los yuyos mágicos con que el «payé» (curandero) espantaba los malos espíritus del cuerpo.
“Nuestros abuelos —cuenta Ertivio— trataban de quitar los males del espíritu con la famosa ‘contrahierba’ y la ‘toma’ de la ‘guaripola’, bebida muy fuerte que luego por extensión es el nombre que recibe la ‘caña blanca’ o ‘caña paraguaya’. Al parecer en tiempos de invierno nuestra gente unía la guaripola con la contrayerba para prevenir las enfermedades de esa época, conocida en el folklore como ‘calentura’ por la fiebre que produce y en guaraní ‘tiriri’ o ‘chucho’”.
“Como la tradición manda, hay que tomar tres traguitos de caña con ruda para ‘estar fuertes y sanos todo el año’”
La ruda llega a nuestro país traída por los españoles, quienes ya conocían los beneficios de esta planta “mágica”. Según cuentan, el mismísimo Aristóteles afirmaba que la ruda impedía el mal de ojo. Y se dice también que es útil para aliviar el dolor de oído, para combatir enfermedades nerviosas, el vértigo, los dolores de cabeza y el reumatismo. Se la usa además de manera externa para limpiar úlceras, llagas, y para eliminar piojos.
El autor Hernando Castrillo, en su libro Historia de Magia Natural, explica que “la ruda tiene conocidos provechos, el zumo previene de picaduras de abejas, avispas, escorpiones y arañas”.
Pero esta misteriosa planta no sólo tiene propiedades medicinales sino que, según cuenta Ertivio Acosta, “termina también con la frialdad conyugal”. Es así que el marido que coloca unas hojitas de ruda bajo la almohada de su mujer consigue que ésta se vuelva inmediatamente apasionada. Además, se dice que la ruda es protectora de la envidia, por lo que recomiendan plantar dos plantas de ruda a la entrada de la casa, una en cada extremo, y si una de ellas se seca es indicio de que el vecino anda “tirando yeta”.
¿Cómo se prepara la caña con ruda?
Esta poción mágica se tiene que preparar con tiempo, así nos aseguramos que esté lista y bien estacionada para el primero de agosto. Su preparación es sencilla: se seleccionan dos o tres gajitos de ruda, se frotan lentamente sus hojas con las palmas de la mano, y se los coloca dentro de un litro de caña. La caña es la bebida más utilizada, pero también se la puede preparar con güisqui, vodka o ron. O bien se puede combinar la preparación con azúcar quemada, cascaritas de naranja u otras hierbas, cosa de obtener un sabor más suave.
La creencia popular afirma que si no se toman algunos traguitos de este preparado estamos expuestos a sufrir los “males de agosto”, y que hasta San La Muerte puede andar rondando… Por lo que le sugerimos a Ud. estimado lector que no corra ningún riesgo, y lo esperamos en el Museo del Hombre Chaqueño para compartir la tradicional “caña con ruda”. ¡Salud!
Agenda Caña con Ruda en el Museo del Hombre Chaqueño “Ertivio Acosta”:
31/07 - Velada de convite Caña con ruda
A partir de las 22.00 hs.
01/08 - Convite tradicional de Caña con ruda.
Desde las de las 7.00 hs
TODOS A VACUNARSE
Hoy 31 de julio a partir de las 22, el Museo inicia el rito de la vacuna folclórica caña con ruda. Todos los interesados pueden concurrir a la sede de Juan B. Justo 280 para ver la preparación de la caña tradicional y la dulce, con los ingredientes que la hacen un efectivo antídoto contra los males de agosto, cuando las pestes y miserias arrecian.
Y el 1 de agosto a partir de las 7, todos los vecinos de Resistencia y alrededores podrán concurrir para la dosis necesaria.
Los interesados, podrán adquirir el brebaje también todas las presentaciones que el Museo tiene disponible.
Y el 1 de agosto a partir de las 7, todos los vecinos de Resistencia y alrededores podrán concurrir para la dosis necesaria.
Los interesados, podrán adquirir el brebaje también todas las presentaciones que el Museo tiene disponible.
7 jul 2014
EMOTIVO ACTO DEL DIA PROVINCIAL DE LOS MUSEOS
El lunes 7 de julio, se conmemoró el Día Provincial de los Museos en homenaje a
Ertivio Acosta, con actos centrales en el Museo del Hombre Chaqueño. En la
oportunidad, se realizó una ofrenda floral en el busto que lo recuerda frente a
la sede de la institución y se contó con las palabras de Leticia Codazzi,
directora del Museo, quien recordó al “Pombero Acosta” por su aporte a nuestra
cultura e identidad a través de las investigaciones realizadas y por su fomento
a la creación de espacios que preserven nuestro patrimonio.
A su vez,
Edgardo Pérez, presidente del Instituto de Cultura del Chaco, acotó que no pudo
conocerlo personalmente pero que sus trabajos trascendieron su desaparición y
que hoy son un legado inconfundible para la provincia. Aprovechó además la
ocasión para “agradecer a los familiares” por continuar con su labor y hacer
valer la historia de Ertivio, momento en que rescató además la labor del Museo
del Hombre Chaqueño y concordó que “debe seguir cresciendo con un espacio mayor
y propio”. Por otra parte, la presidenta de la Asociación de Amigos del Museo,
Dony Farom, selló emotivamente el acto al valorizar a Ertivio desde su
dimensión humana y como “un compañero de trabajo, como solía decirse él mismo”.
El acto
tuvo además la presentación del mural sobre los mitos guaraníes realizado bajo
la convocatoria pública organizada por el Museo junto a la Dirección de Artes
Visuales del ICCH. Las autoras presentes, Mónica Vakaruk, Licha Bernal y
Daniela Gutman, agradecieron el espacio cedido y el trato recibido por todo el
personal de la institución, quienes las estimularon en el trabajo de pinturay
ayudaron en todas las jornadas, cumplidas “aún durante los partidos de
Argentina en el mundial”.
Finalmente,
se inauguró la muestra de esculturas “Ñamandú”, de Eloy Cuesta que recibió el
apropiado marco musical de Piti Canteros.
EL HOMANEJE
Ertivio
Acosta falleció el 7 de Julio de 2000 a los 59 años. Por tal motivo, en su
homenaje esa fecha se instituyó como Día Provincial de los Museos, Ley Nº
6118/08, y se impuso su nombre al Museo del Hombre Chaqueño, que él mismo creó
en 1990 además de fomentar la creación de otros en toda la provincia.
Fue un
incansable trabajador de la cultura, investigador y divulgador de temas
regionales que atañen a nuestra identidad. Desde muy joven manifestó su
vocación y se ligó a personas que lo acompañaron en sus trabajos de campo.
Escribió numerosos artículos publicados en diarios locales, tuvo programas
radiales y participó en emisiones televisivas, en los que expuso siempre su
pasión además de esclarecedoras ideas y datos sobre orígenes de costumbres,
ritos o mitología locales.
3 jul 2014
DIA PROVINCIAL DE LOS MUSEOS
Ertivio Acosta junto a Néstor Amarilla. |
El próximo lunes
7 de julio se conmemorará el Día Provincial de los Museos, fecha instituida en homenaje
a Ertivio Acosta.
Los actos
centrales se concretarán en el Museo del Hombre Chaqueño a partir de las 10,
cuando se realizará una ofrenda floral en el busto que recuerda a su creador frente
al edificio con un marco musical, luego se inaugurará el mural “Desde la
espesura” resultante del concurso pertinente sobre los mitos guaraníes y se
procederá además a la apertura de la muestra “Ñamandú”, con esculturas de Eloy
Cuesta.
POR LA
CULTURA
Ertivio
Acosta fue un incansable trabajador de la cultura, investigador y divulgador de
temas regionales que atañen a nuestra identidad. Desde muy joven manifestó su
vocación y se ligó a personas que lo acompañaron en sus trabajos de campo.
Escribió numerosos artículos publicados en diarios locales, tuvo programas
radiales y participó en emisiones televisivas, en los que expuso siempre su
pasión además de esclarecedoras ideas y datos sobre orígenes de costumbres,
ritos o mitología locales.
Falleció el
7 de Julio de 2000 a los 59 años. Por tal motivo, en su homenaje esa fecha se
instituyó como Día Provincial de los Museos, Ley Nº 6118/08, y se impuso su
nombre al Museo del Hombre Chaqueño, que él mismo creó en 1990 además de fomentar
la creación de otros en toda la provincia.
En la
actualidad, hay alrededor de 30 museos y espacios museísticos en el Chaco,
algunos bajo la órbita del Instituto de Cultura del Chaco, otros de carácter privado,
coogestionados con municipios o en formación y estructuración. Todos bogan por
la conservación y preservación del patrimonio chaqueño desde distintas
temáticas.
ÑAMANDÚ
Las esculturas de Eloy Cuesta remontan nuestras raíces en cuanto a
creencias y mitos regionales. Son 20 obras en terracota o madera que
representan a personas mitológicos investigados por el autor quien comenta que “Ñamandú habla del mundo en que
vivimos, la polaridad entre no olvidar las raíces y ser un hombre de la
globalización”, y agrega que “ante tal desafío indicamos un camino que nuestros
originarios decían Ñamandú, con lo cual queremos expresar lo erudito y lo
funcional del espíritu transformado en comunicación y expresión”, de allí el nombre de la muestra.
Eloy Cuesta
es oriundo de Puerto Bermejo, integró la Comisión de Cultura de la
Municipalidad de Villa Ángela, la Comisión Organizadora "Amigos del Museo
de Bellas Artes" René Brusau, y la Asociación de Escultores del Chaco de
la que fue socio fundador.
Realizó
distintos trabajos de investigación y ensayos escultóricos, sobre mitos,
leyendas guaraníes y tobas, además obre cultura aborigen del norte argentino.
A lo largo
de su carrera, obtuvo varios premios y menciones a nivel provincial y nacional,
con participaciones en certámenes internacionales.
Si bien
hace varios años se mudó a Villa Carlos Paz, Córdoba, siempre regresa a su Chaco
para realizar charlas y exposiciones.
MITOS EN
MURAL
El mural a
inaugurarse este lunes, surgió de la convocatoria concurso “Los mitos guaraníes”
organizado por el Museo del Hombre Chaqueño. En la oportunidad, ganó el equipo
integrado por Elizabeth “Licha” Bernal, Mónica Vakaruk y Daniela Gutman con la
obra “Desde la espesura” que representa al Pombero en un marco natural con
animales y vegetales típicos, ya que este ser mitológico es uno de los
protectores de la naturaleza. La técnica aplicada fue pintura directa con latex
y acrílicos, protegida luego para resistir la intemperie, ya que se concretó en
la pared del frente de la sede del Museo, con una exposición pública
permanente.
La
realización contó con el auspicio de Artística Paris y La Casa del Pintor, bajo
gestión propia del Museo, quienes facilitaron materiales para la concreción.
El jurado que
actuó en el concurso tuvo como integrantes a María Itatí Cabral, por la
Dirección de Artes Visuales, Leticia Codazzi, por el Museo del Hombre Chaqueño
–ambos organismos dependientes del Instituto de Cultura del Chaco-, y Hugo
Justiniano, como rector del Instituto Superior de Bellas Artes. Discernieron al
grupo ganador entre 9 proyectos presentados.
Desde la espesura, en pleno proceso. |
Karaí-Gosá, obra de Eloy Cuesta. |
30 jun 2014
ELOY CUESTA EN EL CAMINO DEL ESPÍRITU
El lunes 7 de julio el Museo del Hombre Chaqueño inaugurará la muestra “Ñamandú: nuestras raíces, creencias y mitos”, del escultor Eloy Cuesta. La actividad se enmarca en los festejos por el Día Provincial de los Museos y el acto tensrá lugar a las 10,30 en la sede de Juan B. Justo 280, con acceso libre y gratuito.
El autor, comenta acerca de su obra que “Ñamandú habla del mundo en que vivimos, la polaridad entre no olvidar las raíces y ser un hombre de la globalización”, y agrega que “ante tal desafío indicamos un camino que nuestros originarios decían Ñamandú, con lo cual queremos expresar lo erudito y lo funcional del espíritu transformado en comunicación y expresión”, de allí el origen de la muestra.
La celebración del Día Provincial de los Museos incluirá una ofrenda floral en el busto de Ertivio Acosta frente al Museo, con un marco musical y palabras alusivas. En la ocasión también se inaugurará el mural“Desde la espesura…”, sobre mitología guaraní.
El mural fue elegido mediante concurso organizado por el Museo junto a la Dirección Artes Visuales del Instituto de Cultura. El dictamen determinó a Mónica Beatriz Vakaruk, Daniela Roxana Gutman y Elizabeth Licha Roxana Guadalupe Bernal, como el equipo ganador del certamen.
El autor, comenta acerca de su obra que “Ñamandú habla del mundo en que vivimos, la polaridad entre no olvidar las raíces y ser un hombre de la globalización”, y agrega que “ante tal desafío indicamos un camino que nuestros originarios decían Ñamandú, con lo cual queremos expresar lo erudito y lo funcional del espíritu transformado en comunicación y expresión”, de allí el origen de la muestra.
Lobizón, una de las obras de Cuesta. |
El mural fue elegido mediante concurso organizado por el Museo junto a la Dirección Artes Visuales del Instituto de Cultura. El dictamen determinó a Mónica Beatriz Vakaruk, Daniela Roxana Gutman y Elizabeth Licha Roxana Guadalupe Bernal, como el equipo ganador del certamen.
23 jun 2014
LAS FOGATAS DE SAN JUAN
Este fue un aporte de Ertivio Acosta que investigó sobre nuestros ritos y tradiciones. Lo publicaron en un diario local y rescatamos para esta fecha.
Diario Norte. Martes 23 de junio de 1992. Página 43. Resistencia Chaco.
Al filo de
la media noche, el pueblo con tradición guaranítica y raíz católica recordará a
San Juan el Bautista, reafirmando así su fe en el profeta de la Iglesia de
Roma. Pero además del culto oficial, nuestra gente regional hará gala de su
tradición, enraizada en la cultura popular, que es la cultura creada por el pueblo,
mantenida y transmitida de generación en generación. Tanto es asi que se
encenderán las: “Luminarias de San Juan”, especie de candiles adornados con
finos y coloridos papeles transparentes, también las “lambras”, especie de
corona de luces fabricadas con candiles de cebo y mecha de trapo en la cavidad
de media cascara de naranja, colgadas por medio de alambres finos, en múltiples
ramas secas. En los barrios de zonas urbanas brillaran las grandes fogatas
alimentadas a veces con viejas cubiertas de automóviles. Las mujeres solteras
se alborotaran tratando de que el milagroso San Juan les anticipe por medio de
pruebas, esquelas y adivinanzas, quien será su esposo o compañero en la vida
futura. Pero lo más atractivo será cuando algunos promeseros del santo, pasen
descalzos sobre un colchón de brasas encendidas al rojo vivo, que en la región
es conocido como el “Tatá Yejhasá”, pronunciación actual de la construcción
guaraní de “Tatapiári yejhasá” (fuego por donde se pasa). (1) en artículo de
Diario Norte, 5 de julio de 1992, suplemento dominical Ertivio Acosta traduce
como “corazón del fuego por donde se pasa”.
Un poco de
historia
La
recordación al Bautista ya se realizaba en Europa desde la incursión cristiana
en Italia durante la época del Imperio Romano. Al extenderse el dogma católico
hacia la región germana, la recordación a San Juan que se basaba en el culto
del agua, incorporó también al milagro del santo, el poder del fuego. Esto se
da porque antiguas tradiciones de la región alemana practicaban un culto que
coincidía con la noche de San Juan, que eran las grandes fogatas encendidas
para ayudar al sol en su periplo cósmico. Es allí donde nace el sincretismo del
poder agua y fuego como purificadores del espíritu, y que da al milagroso santo
del panteón cristiano la fama que hoy goza.
La
costumbre llegó a América con los conquistadores españoles y en nuestra región
se la practica desde la fundación de Corrientes en 1588, siendo San Juan el
patrono del la naciente ciudad. Los españoles que fundaron Corrientes no solo
trajeron la religión oficial católica, sino que también llego con ellos un
cumulo de supersticiones que hacen gala en la “milagrosa” noche de San Juan.
Las pruebas
de San Juan
Para poner
a prueba su destino con la ayuda del Santo, la gente ha creado innumerables
formas y prácticas de adivinanzas sobre su futuro, ya que San Juan, es sinónimo
de profesía. Las “esquelas” que dejan para el santo, donde le solicitan favores
especiales están a la orden del día. Entre éstas tenemos la prueba de la mancha
de tinta, que consiste en dejar caer en el centro del un papel gotas de tinta y
luego perfectamente doblado se guarda la noche del 23. Durante esas horas se
dice que el santo “trabaja en el milagro”. El 24 muy temprano se desdobla el
papel y allí estará formada con la tinta la figura de quien seguramente será su
novio o futuro marido. Con las agujas de acero girando sobre la superficie del
agua en constante movimiento, una mujer puede saber cuál de sus pretendientes
será su marido, pues una de las agujas representa a ella y las demás a sus
admiradores. Cuando una de las últimas se pega a su aguja, éste con seguridad
será el hombre de su destino. Otros hacen las pruebas del “agua de San Juan”,
es donde la mujer tira un balde de agua en la entrada de su casa. Allí deben
esperar hasta que algún hombre sea el primero en pisar el agua, quien lo haga
será su novio. Grande suele ser la amargura de algunas cuando el que pisa es un
hombre de avanzada edad.
La mujer
que pretenda ser buena bailarina, debe ofrecer su primer baile a San Juan, esto
se hace danzando a la media noche detrás de la casa. Están además las pruebas
de mirarse en el agua, la de tirar sobre la tierra plomo derretido, de sacar
letras de los nombres. Pero la más divertida y pintoresca es la prueba del
“gallo hambriento”: la cosa es tener primeramente un gallo encerrado en una
jaula por dos días sin darle alimentos. La noche de San Juan se coloca la jaula
delante de una fila de chicas solteras que quieran saber cuál de ellas será la
primera en casarse. En la ocasión cada mujer tendrá delante de sus pies unos
granos de maíz cuando suelten al gallo, éste acosado por la hambruna, se
abalanzará sobre los maíces de alguna de las casamenteras. Con seguridad ésta
será la primera en contraer enlace con la ayuda que le brindo San Juan y el
gallo, por supuesto.
El Tatá
Yejhasá
La mayor
prueba de fe que un creyente puede dar a San Juan, es la práctica de pasar
descalzo sobre las brasas. Este paso sobre el fuego se da poco antes de la
media noche, entre el 23 y el 24. (2) El hombre regional pone así de manifiesto
una tradición que lleva más de cuatro siglos entre nosotros. Antiguamente aseguraba
que quién tuviera realmente fe en el Bautista no se quemaría. Si sucedía lo
contrario era culpa de su poca fe hacia el “milagroso”. Pero como algunos que
demostraban públicamente su creencia hacia San Juan igualmente se quemaban, el
pueblo encontró nuevas justificaciones como la de que las brasas no se hicieron
con leña campana, o que al pasar el devoto, las brasas ya tenían demasiadas
cenizas. También que las plantas de los pies estaban muy húmedas y muchas otras
teorías que lindan a veces con las más descabelladas ocurrencias.
Lo cierto
que cada nueva noche de San Juan, son numerosos los creyentes que pasan sobre
las brasas. A muchos les va bien y por supuesto a otros muy mal. Hasta hace
pocos años, en Resistencia teníamos varios lugares donde se practicaba el
Tatá-yejhasá. Ahora solo podemos ver en algunas capillas y clubes deportivos,
tal el caso de la capilla de San Juan, en Villa San Martín. Sin embargo esta
tradición se mantiene con gran vigencia en ciudades y pueblos del interior de
nuestra provincia.
Una somera
descripción del rito sería: cerca de media noche ya está preparada la gran
fogata hecha con leña “campana” a cargo de una persona “entendida”. Cuando el
fuego esta a “punto”, se extienden las brasas formando un “colchón” de 4 a 5
metros de largo, un metro de ancho y unos 10 centímetros de espesor. Sobre
ellas pasan personas solas, acompañadas, algunos cargando en sus brazos
criaturas, recuperados físicos y jóvenes parejas de novios. Se descalzan, se
secan las plantas de los pies sobre el polvo del suelo se santiguan y entran a
caminar sobre las brasas, con una marcha ni apresurada ni lenta. Los que cruzan,
casi en su totalidad, salen del fuego indemnes. Son numerosas las creencias
sobre el porqué algunos se queman y otros no. Incluso existen en nuestro país y
en Brasil, varios trabajos científicos que tratan de explicar el popular
“milagro”. Sin embargo la realidad y situaciones contradictorias e imprevistas,
ponen en duda las afirmaciones científicas en muchos de los casos por lo que el
pueblo sigue firme en eso de que “la fe todo lo puede”. (3) Diario Norte
suplemento dominical 5 de julio de 1992 pagina central.
Quema de
muñecos
Hasta la
década del sesenta, se realizaban quemas de muñecos que representaban al diablo
en distintas parroquias de nuestra ciudad, las más famosas quemas fueron el
patio del Colegio Don Bosco, dirigido por el recordado Padre Rolando. En la
actualidad, la quema de muñecos solo se realiza frente a algunas casas
particulares como culminación de fiestas o cumpleaños de alguien que lleva el
nombre del santo, donde la música de chamamés y valseados, la danza y fogatas
alrededor de sombrerudos muñecos dan la nota de color.
20 jun 2014
EL MURAL CON MANOS A LA OBRA
El miércoles pasado, 18 de junio, se
reunió el jurado que determinó al grupo ganador de la convocatoria Concurso de
Mural “Los mitos guaraníes” organizado por el Museo y la Dirección de Artes Visuales del Instituto de Cultura.
El dictamen determinó a Mónica
Beatriz Vakaruk, Daniela Roxana Gutman y Elizabeth “Licha” Roxana Guadalupe
Bernal, como el equipo ganador del certaman en virtud de su proyecto “Desde la
espesura…”. El boceto representa al Pombero en un marco natural con imágenes
vegetales de fácil identificación, algunos animales típicos de la región y un
sol con reminiscencias indígenas.
El grupo se hará acreedor del premio
estímulo de tres mil pesos ($3.000) y deberá concretar la obra de pintura del
mural con fecha tope del 7 de julio, en cuando se conmemorará el Día Provincial
de los Museos. Las obras se iniciarán de inmediato a partir del lunes 23 y se
efectuará en la pared del frente del Museo, con sede en Juan B. Justo 280, con
unas dimensiones aproximadas de tres por cinco a metros, con vista a la calle. En la realización se contará con el auspicio de La Casa del Pintor y Artística
Paris.
El jurado que actuó en el concurso
tuvo como integrantes a María Itatí Cabral, por la Dirección de Artes Visuales,
Leticia Codazzi, por el Museo del Hombre Chaqueño –ambos organismos
dependientes del Instituto de Cultura del Chaco-, y Hugo Justiniano, como
rector del Instituto Superior de Bellas Artes. Discernieron al grupo ganador
entre 9 proyectos presentados, en los que se destacaron la diversidad de
propuestas e interpretaciones acerca de la recreación de la mitología guaraní a
través de la figura del Pombero.
Con este proyecto, el Museo concreta
una acción más en pro de la difusión de la cultura local, con base en la
historia y la identidad chaqueña.
27 may 2014
CONVOCATORIAS ABIERTAS
No dejes de paerticipar en nuestras convocatorias anuales y permanentes, abiertas para todo público. Podés consultar las bases en
22 may 2014
16 may 2014
MUSEOS DESPIERTOS POR LA NOCHE
Este sábado 17 de mayo, los museos del Chaco se unen para conmemorar el Día
Internacional de los Museos. En conjunto, abrirán sus puertas de 18 a 24 con un
circuto que el público podrá realizar a pie o en minubus con el City Tour, con
punto de partida en casa de las Culturas.
Esta iniciativa se denomina “La noche de los Museos” y cuenta por
segundo año consecutivo con la organización del Instituto de Cultura del Chaco
y el Instituto de Turismo de la provincia; ambos organismos interaccionan para
lograr cumplir con el objetivo de conectar los museos con el público de manera
dinámica, libre, entretenida y vivaz, según el slogan “Las colecciones crean
conexiones”.
Es por eso que los propondrán para esta jornada guías espectaculares
con teatralizaciones, puestas de luces y sonidos, intervenciones y
participaciones artísticas para todos aquellos que se sumen al recorrido
gratuito.
EL CIRCUITO
Casa de las Culturas, Mitre y Marcelo T. de Alvear, es el punto
donde se concentrarán los vehículos para iniciar el circuito con traslados para
todo público y pasajes libres y gratuitos.
Este año, a la propuesta nocturna se sumó un recorrido especial por
dos museos a la siesta. Se trata del museo de la inmigración italiana Casa y
Sitio histórico “Luis Geraldi” ubicado en Villa Elba, y el Museo Casa Jardín
Botánico”Augusto G. Schulz” de Colonia Benítez.
En el Geraldi, junto a Cultura Viva, el público será recibido por un
paseo kermés de sabores y saberes resultante de los talleres “Herencia
italiana” allí realizados. Mientras que en el Botánico Schulz, se ofrecerá una
merienda regional con degustaciones de infusiones y confituras regionales,
además en ambos de las guías por sus colecciones.
Para estos museos, hay dos tipos de traslado. En ómnibus con un
recorrido desde las 14,30 a las 19, en el que se requiere reserva de butacas
por mail a patrimoniochaco@gmail.com. La otra modalidad es en minubus, con
turnos por orden de llegada, que saldrán cada media hora a partir de las 15
hasta las 16,30, con regreso el último a las 18,45 aproximadamente. Todos con
el mismo punto de partida en CCCH.
Luego, para el circuito habital nocturno, con idéntica parada
inicial y final en Casa de las Culturas,
los minibus partirán cada 20 minutos a partir de las 18, y
recorrerán los museos de Resistencia: Museo Ichoalay, Museo del Hombre
Chaqueño, Fogón de los Arrieros, Museo de Medios de Comunicación, Museo de
Bellas Artes, Museo de Ciencias Naturales y el Museo de las Esculturas.
En este circuito, el público podrá tomar un minibus, bajar en
cualquiera d elos museos que elija, de allí podrá continuar a otro con el
próximo minubus, elegir otro museo para recorrer con sus guías espectaculares
–teatralizadas- o especiales; o si prefiere alternar traslados en vehículo y a
pie cuando la cercanía de los museos lo permita. De esta manera, cada persona
podrá armar su propio circuito.
12 may 2014
“LA NOCHE DE LOS MUSEOS” OTRA VEZ EN LA AGENDA CULTURAL CHAQUEÑA
En el marco del Día Internacional de los Museos, se realizará en
nuestra ciudad por segunda vez consecutiva el circuito cultural que recorre los
museos y sus historias, bajo la organización conjunta del Instituto de Cultura
y el Instituto de Turismo de la provincia.
Se trata de “La noche de los Museos” que tendrá lugar el próximo
sábado 17 de mayo, con recorrido que unirá
a varios Museos de Resistencia y en el que se podrá disfrutar guías extraordinarias
con puestas en escena y otras actividades culturales.
Durante esta jornada cada museo presentará sus colecciones con
teatralizaciones, puesta de luces y sonidos. Cada guía especial se repetirá cuatro veces en cada espacio, con una distribución de horarios en secuencia
para que los visitantes puedan disfrutarlas y diseñar su recorrido.
La Noche de los Museos contará con traslados gratuitos del City
Tour, y este año además del circuito nocturno, se llevará a cabo un recorrido a
la siesta en el que se incluirán a los museos Casa Geraldi y Jardín Botánico
Casa Schulz de Colonia Benitez, con un total de 9 museos integrados a la
iniciativa. El traslado tendrá como punto de partida fijo la Casa de las
Culturas.
El circuito de la siesta será a partir de las 15 y tendrá 4 salidas,
una cada 30 minutos, con destino al Museo Casa Geraldi donde se concretará un
festival de cultura viva, y al Jardín Botánico en el que se ofrecerá una
merienda regional, además de las guías especiales en ambos.
El recorrido nocturno será a partir de las 18 hasta las 22, con visita a siete museos de Resistencia. Las
salidas serán cada 20 minutos a través del servicio de minubus. Los pasajeros
podrán optar los museos a recorrer y las guías espectaculares a presenciar,
pudiendo iniciar el recorrido en Casa de las Culturas o desde cualquiera de los
museos que integran el circuito, que son: Museo Ichoalay, Museo del Hombre
Chaqueño, Fogón de los Arrieros, Museo de Medios de Comunicación, Museo de
Bellas Artes, Museo de Ciencias Naturales y el Museo de las Esculturas.
Mayor información para el recorrido de la Noche de los Museos, se
podrán obtener en cada uno de los contactos de los Museos a través des sus facebooks y bloggs que pueden
consultarse en www.institutodecultura.com.ar/museos, o por correo a
patrimonichaco@gmail.com.
UNA INICIATIVA MUNDIAL
La Noche de los Museos es un evento cultural organizado en forma
conjunta con varios museos e instituciones culturales del mundo con el objetivo
de introducir nuevas personas a las instituciones culturales, en un circuito
extraordinario por las noches. Una entrada común permite a los visitantes
acceder a todas las exhibiciones, como también les da acceso al transporte
público requerido para llegar a los distintos lugares. La primera Noche de los
Museos tuvo lugar en Berlín en 1997; el concepto fue muy bien recibido y desde
entonces el número de instituciones participantes y exhibiciones creció
considerablemente a lo ancho y largo del mundo.
En 2014, el tema del Día Internacional de los Museos es “Los
vínculos creados por las colecciones de los museos”, que pretende renovar los
métodos tradicionales de participación que han implementado los museos para
mantener vivo el interés del público.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)