Mostrando entradas con la etiqueta cultura popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura popular. Mostrar todas las entradas

31 jul 2012

LOS ORIGENES DE LA VACUNA FOLCLÓRICA


El 1 de agosto se practica la toma de la caña con ruda, en tres traguitos, como una prevención a los males que el mes acarrea. En esta tradición se integran raíces que en gran parte fueron investigadas por Ertivio Acosta. En el texto a continuación, se expone en propias palabras lo que se publicó del autor en el libro “Cultura Popular y Regional”, editado por el Museo del Hombre Chaqueño. En esta investigación, Ertivio Acosta narra en el texto que prosigue, los orígenes de esta vacuna folclórica.
“La tradición popular es la única poseedora y constructora de la cultura de un pueblo, es el cable conductor de costumbres ancestrales que dan característica a nuestra forma de vida. Es quien decide lo que va a perdurar en nuestras vivencias y lo que debe desaparecer, y por sobre todas las cosas no puede ser dominada ni dirigida, solo puede ser sugerida. Es mas, se diferencia de los otros aspectos culturales porque sobrevive sin necesidad de que sea sustentada por presupuestos gubernamentales ni comisiones de apoyo, sobrevive en el sentimiento de la gente y de la característica que define nuestra región.
Su existencia enriquece el paisaje y nos define como argentinos. En esta tesitura se halla una tradicional costumbre que en su devenir formo parte de la cultura guaraní más antigua, y que nosotros en la actualidad la conocemos como «Caña con ruda».
Los documentos de la conquista nos hablan que los indios guaraníes eran diezmados periódicamente por ciertas enfermedades que los afectaba en épocas de las grandes lluvias o intensos fríos, también posteriores afirmaciones de - que comentan la civilización guaraní destacan el hecho de que, a las grandes pestes las enfrentaban con ciertas bebidas espirituosas y yuyos mágicos que el «payé» (curandero), usaba para espantar los malos espíritus del cuerpo, ya relacionado con curaciones caseras, nuestros abuelos trababan de quitar los males del espíritu con la famoso «contrayerba» (usados por el contrapayé), y la «toma» de la «guaripola» bebida muy fuerte, que luego por extensión es el nombre que recibe la «caña blanca» o «caña paraguaya».
Al parecer en tiempos de invierno nuestra gente regional unía la guaripola con la contrayerba para prevenir las enfermedades de esa época, conocida en el folklore como «calentura» por la fiebre que produce y en guaraní «tiriri» o «chucho».
Algunas personas de avanzada edad manifiestan que la «caña con ruda» es para que no le «retiente» los «bichos» en los grandes fríos.
Los españoles traen la ruda, acompañada de toda su fama de yuyo mágico con una historia tan particular que ya Aristóteles afirmaba que impedía el mal de ojo. Plinio advierte que la ruda del campo causa hinchazón en las manos. Hernando Castrillo en su Historia de Magia Naturaldice: «La ruda tiene muy conocidos provechos, el zumo previene de picaduras de abejas, avispas, escorpiones y arañas».
Gaudencio hacia notar que un palo de la raíz puesto en la oreja quita el dolor de cabeza. Gaeno califica al zumo como muy efectivo para colirios.
Nuestra gente regional asegura que la ruda termina con la frialdad conyugal, el marido, colocando unas hojitas de ruda bajo la almohada del lado que se acuesta su mujer consigue que esta de inmediato se vuelva apasionada. Como la creencia popular es tan amplia, algunos incluso recomiendan plantar dos rudas a la entrada de la casa, una en cada extremo, la ruda que se seca, es la que indica al vecino que le anda «tirando la yeta». También fue clasificada, la de hojas pequeñas en la ruda hembra, la de las hojas grandes la ruda macho.
La mezcla milagrosa se realiza un día antes del primero de agosto, se frota lentamente la ruda entre las palmas de la mano y en un litro de caña generalmente se colocan dos o tres gajitos de la mágica hierba.
La creencia popular afirman que si no se toma algunos traguitos de este preparado, el hombre esta expuesto a sufrir los «males de agosto», y que «San La Muerte» puede andar rondando. Entre las creencias mas destacadas tenemos: si una persona sufre fractura de huesos nunca mas sanará; si algún anciano es atrapado por la «calentura», es decir alta fiebre, morirá; los domadores se exponen a una muerte segura en sus ocupaciones y un sinfín de posibilidades malignas tanto en el cuerpo como el espíritu, pues pueden ser presa fácil de algún «payé».
Las madres desde horas tempranas recorren los lechos de sus hijos incluso los mas pequeños, para darles un sorbito de «caña preparada» para salvarlos de la disentería y los empachos «pucu». ¿Quién no tomó alguna vez «caña con ruda» estando en el campo o entre las familias guaraníticas?. Es una costumbre que llegó hasta las grandes ciudades, se practica esta tradición en todos lados donde se encuentre un litoraleño de ley, y no nos alarmemos por ello, porque como dice el refrán «una vez al año no hace daño», al contrario, parece que cura y aunque no creamos mucho de ello nos conviene tomar unos traguitos por las dudas, no sea que por ello no pasemos «el agosto».”

8 may 2012

HOY EL EMPACHO Y OTRAS YERBAS

Hoy martes 8 de mayo a las 20, se realizará en el Museo del Hombre Chaqueño, la presentación del libro "De cómo curar el empacho, y otras yerbas", del doctor Roberto Campos Navarro, quien compiló textos testimoniales, antropológicos y poéticos sobre el tema. Este es su segundo libro que trata al empacho desde una óptica médica y popular, que explican el fenómeno. La primera edición, ya fue divulgada por el propio autor en nuestra ciudad en un acto en la sede del Museo, y conformó un punto de reunión para estudiosos de esta tradiciónal cura popular. La presentación es con acceso libre y gratuito para todo público, y es de especial interés para médicos, homeópatas, y allegados a curas no convencionales de nuestra ciudad.

1 may 2012

Arte y cultura popular
HOMENAJE A RICARDO JARA

Este viernes 4 de mayo a las 20, tendrá lugar en la sede del Museo del Hombre Chaqueño, la muestra homenaje al artista plástico Ricardo Jara, con obras de fuertes referencias y aportes a la cultura popular.
La muestra contendrá obras de Ricardo Jara que reproducen usos y costumbres locales, la vida en las riberas de los ríos, el trabajo en el monte, el paisaje chaqueño y creencias regionales. Las obras de Jara merecieron el reconocimiento por su valor plástico así como por el apego a las culturas lugareñas. Esta temática no era ajena a Jara, ya que nació y vivió muy relacionado a la naturaleza chaqueña y a la cultura popular. De allí los intereses compartidos con historiadores, como el propio Ertivio Acosta o ``Cheché´´ Gómez Lestani, y otros artistas locales.
Ricardo Jara fue el realizar además de las imagenes sobre los mitos regionales guaraníes que se encuentran en el Museo del Hombre Chaqueño, tallas hechas en arcilla que hasta hoy revisten un gran interés para las visitas.   
La muestra a inaugurarse en la sede de Juan B. Justo 280, estará presentada por Eduardo Gómez Lestani.

Recorriendo el espinel. Grabado de Ricardo Jara.