10 mar 2015

MES DE LA MUJER

En el mes de la mujer, el MUSEO habilitó la muestra "Algo habrán hecho ellas. Mujeres en la historia chaqueña", sección mujeres y política. La muestra acompañará además este jueves 12 el acto conmemorativo de los 30 años del Sindicato de Amas de Casa del Chaco, que se realiza a partir de las 8,30 en nuestra sede.
"Algo habrán hecho ellas..." también es itinerante y puede solicitarse para que recorra bibliotecas y escuelas de la región, junto a charlas y talleres. Para ello se debe llamar al 4453 005 o bien solicitar información al museohchaqueno@gmail.com
La seccion itinerante mostrará mujeres indígenas, primeras maestras rurales y las mujeres destacadas a través de las convocatorias permanentes.

 





30 nov 2014

SOLIDIFICACIÓN DE UNA POLÍTICA DE DOMINIO

El 30 de noviembre de 1911, el general Enrique Rostagno comunicó desde Resistencia al gobierno nacional que, después de la primera incursión por el Chaco pacificado (labor militar que le cupo al General Victorica en 1885), no había tenido necesidad de batirse con ningún grupo indígena y que comenzaba la instalación de 930 Km de líneas telegráficas.
La campaña Rostagno se desplegó por todo el sudoeste chaqueño desplazando hacia lo que hoy es el Impenetrable a los pocos indígenas que aún mantenían su rebeldía contra la presencia del hombre blanco después de  casi cuatrocientos años de resistencia. Los que no murieron en los combates debieron reducirse y formar parte de la mano de obra barata que la incipiente actividad forestal y taninera requiría.
Con esto se asumía desde el orden nacional el doble proceso de construcción del Estado-Nación en la frontera norte. Por un lado, los grupos dominantes argentinos procedían a delimitar el territorio donde ejercían su poder con la eliminación de manera violenta, luego “pacíficamente”, a los pueblos originarios que despojaron de sus tierras; y por otra parte, creaban con el aval de las naciones colonialistas instrumentos de vigilancia y disciplinamiento para los pueblos indígenas y criollos que se  proletarizaron en obrajes y zafras y cosechas.
Nacieron, luego de la Campaña Rostagno, acciones fundacionales que dieron forma a un Chaco con una amplia diversidad cultural, y donde los pueblos originarios, los criollos y los inmigrantes pobres, no entraban en ese modelo de acumulación capitalista.
La concepción antropológica dominante entre quienes realizaron esta conquista del Chaco (hecho que no pudieron efectivizar los españoles en trecientos años), fue el “avance de la civilización” ante la “barbarie”, representada por los pueblos originarios según esa élite gobernante.
Ese pensamiento, aunque bajo sutiles formas y expresiones, se mantiene en amplias capas de nuestra sociedad.
En 1917, el presidente de la nación Hipólito Irigoyen dio por finalizada por decreto la campaña militar al Chaco. Puso fin de esta manera a un proceso que había comenzado el siglo anterior con el intento de ocupación militar y eliminación de los grandes caciques indígenas.
Quedaba de esa manera allanado el camino para que la oligarquía burguesa terrateniente ampliara la frontera agropecuaria e implementara un modelo económico-social que tuvo al latifundio como eje organizador del paisaje agrario y, al obraje forestal como unidad económica para dinamizar una economía cuyas grandes ganancias se depositaban en los bancos europeos.
Zafra en los latifundios de caña de azucar en Las Palmas con criollos e indígenas. Foto del Concurso de Tiempos en el Chaco 2011, de Ana María Quenardelle.
Explotación forestal a prinicipios del 1900 en el gran Chaco. Foto del Concurso Tiempos en el Chaco 2013, de Pedro Alberto Favarón.



3 nov 2014

24 AÑOS DEL MUSEO

Este sábado 8 de noviembre, el Museo del Hombre Chaqueño celebrará un nuevo aniversario al cumplir próximamente 24 años de actividades culturales en la provincia.
El acto se concretará en la sede de Juan B. Justo 280 a las 20,30 con la presencia de autoridades provinciales del Instituto de Cultura -organismo del cual depende- y la concurrencia de vecinos y amigos que siempre acompañan a la institución. En el transcurso se entregarán los premios y certificados del concurso de fotografías "Tiempos en el Chaco 2014", con la inauguración de la muestra correspondiente. Luego como números musicales, se presentará la Cantata a Colonia Benítez que acercará un reportorio de recitados y canciones compuestas por artistas locales. Luego, el cierre de la noche estará a cargo de la Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño junto al recital de Diony Farom con Carlos Bellini en fuelle y Carlos Miño en guitarra.
Este acto, que se adelanta a la fecha conmemorativa del lunes 10, contará también con un brindis junto a los presentes por el Día de la Tradición y para recordar cuando Ertivio Acosta abrió las puertas del Museo para que la comunidad pueda compenetrarse de la Historia y la Identidad chaqueña. Desde aquel día en 1990, fueron muchas mudanzas institucionales hasta lograr colocarse como un fuerte sello en el medio en cuanto a referente cultural.

LA CANTATA
La cantata a Colonia Benítez se suma al cumpleaños del Museo con el recital que brindará ese sábado próximo. Nació en 1998 y conforma una obra que realza los aspectos sociales, culturales y geográficos de esa localidad, a través de ritmos musicales como chamamé, rasguidos dobles, chamarritas, blaseados y otros; acompañados de recitados poéticos. Las composiciones interpretadas son de autores locales como Coqui Ortiz, Lachy Acevedo, Aldo Verón, Jorge Acuña y Raúl Junco; quienes buscaron rescatar los personajes estimados de Colonia Benítez, sus paisajes y lugares típicos así como la flora y fauna de ese pueblo chaqueño.

museo del hombre chaqueño, ertivio acosta, cultura chaco, raul junco,
Raul Junco

7 oct 2014

TIEMPOS CON PREMIOS EN FOTOGRAFÍA

Concluyó el concurso de fotografía “Tiempos en el Chaco” edición 2014 organizado por nuestro Museo, en el que resultó ganador del Primer Premio Jorge Fabián Polich, oriundo de la ciudad de Resistencia, por su fotografía que retrata la camioneta fabricada artesanalmente por los hermanos Dell’Oste en 1935 para la firma Livio Bisordi.
El Segundo Premio, correspondió a María Angélica Kees, por dos imágenes que documentan a la desaparecida localidad de Puerto Bermejo, en momentos en que se abría la navegabilidad del río Bermejo entre 1909 y 1912.
Finalmente, el Tercer Premio, se otorgó a Aurora Elma Demaría, con la fotografía donde se distingue el lugar en Colonia Benítez donde arribaron sus abuelos desde España en 1900 aproximadamente, y por el retrato de Féliz Demaría Gil con amigo, sobre el puente sobre el río Saladillo, en Laguna Blanca, y que data de 1934.
A su vez, el Jurado otorgó la Mención Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño, a Demetrio Gustavo Maurokefalidis, por dos fotografías que retratan el interior del Almacén Grecia, entre 1940 y 1970 aproximadamente. Asimismo, la Mención de la Junta de Estudios Históricos del Chaco, a Pedro Benito Barriosy Benito Barrios, por la serie de fotografías que retratan actividades sindicales de Benito Barrios entre 1951 y 1955; la Mención Lotería Chaqueña, a Teresa Beatríz García, por la foto que retrata la formación de alumnos en el 50° aniversario de la Escuela N° 16 de Las palmas, en 1939; y finalmente la Mención del Jurado a Marisa Lucía Franco, por la serie de fotografías que retrata a nadadores de la familia Capararo y Svriz.
El Jurado estuvo integrado por la doctora en Historia María Laura Salinas, presidenta de la Junta de Estudios Históricos del Chaco –UNNE-, la magister Gabriela Barrios, coordinadora del Programa Puesta en Valor del Patrimonio del Chaco del Instituto de Cultura, y la diseñadora gráfica y fotógrafa Nadia Aquino. En sesión, subrayaron que “todas las fotografías fueron de gran aporte y resultó una dificil tarea discernir el otorgamiento de premios”, en el que debieron priorizar además de los histórico, la calidad de presentación en cuanto al contexto de cada foto, la clasificación temática en series, la originalidad de temas presentados y riqueza visual en sí de las fotografías.
Este concursose realiza dese 2010 con el objetivo de fortalecer la memoria colectiva y la recuperación de imágenes que documenten nuestra cultura e identidad. En noviembre, las fotos premiadas así como las demás participantes integrarán la muestra temporaria que se inaugurará en el Museo del Hombre Chaqueño con la consabida entrega de premios y certificados.
Primer Premio.

Segundo Premio.

Segundo Premio.


Tercer Premio.

Tercer Premio.

Mención Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño.

Mención Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño.

Mención Junta de Estudios Históricos del Chaco.

Mención Junta de Estudios Históricos del Chaco.

Mención Junta de Estudios Históricos del Chaco.

Mención Lotería Chaqueña.

Mención del Jurado.

Mención del Jurado.

Mención del Jurado.

30 sept 2014

KARAÍ OCTUBRE

Este miércoles 1 de octubre, desde el Museo cumpliremos con el rito de ahuyentar al Karaí Octubre, para alejar a la miseria. Compartiremos comidas típicas y todos los vecinos podrán asistir y también traer algo para comer o beber.
Karaí Octubre es un festejo Guaraní que se remonta mucho antes de la llegada de los españoles a América, cuando en la época en que florecían los lapachos los guaraníes notaban que aflojaban sus reservas de alimento, ya que no había frutos que recoger en el monte y los animales estaban muy flacos por la salida del invierno, y la agricultura que hacían como ser maíz, mandioca y batata no crecían en esta estación.
Pero el guaraní que era un hombre muy positivo en su manera de pensar no veía mejor manera de contrarrestar esta miseria que hacer una gran comilona y danzando su Dios bueno Tupá para que aleje la pobreza.
Cuando vienen los españoles y al convivir con los guaraníes ven precisamente que al comenzar la temporada de primavera se quedaban cortos de alimentos, adoptaron esa tradición uniéndose a la gran comilona y al baile.
Algunas de las costumbres de los mayores en esta época era por ejemplo levantarse bien temprano con un látigo en mano y pegar en todos los rincones de la casa diciendo “Para que se retire karai octubre de esta casa”, o bien dejar comida en la puerta de las casa para que el que pasara por allí se la llevara.
De ahí que en todas las casas, cada primero de octubre, no falte el puchero bien servido. De esa forma la conciencia de toda la familia quedará tranquila por el resto del año. En cambio aquellos que se resistan y mezquinen la comida de ese día tendrán que convivir con el hambre por el resto del año. Esta tradición enseña al campesino a prever el alimento para los suyos durante los meses de “vacas flacas”, época que se inicia en octubre y que abarca los últimos meses del año.
El premio es para los previsores. El castigo, para los haraganes.

12 sept 2014

TIEMPOS EN EL CHACO

Hasta el 21 de septiembre abierta la convocatoria.

Nuestro concurso apunta este año a concursar con fotos originales anteriores a 1985, las que serán devueltas a los participantes una vez que el Jurado expida su dictamen, excepto aquellas que sean donadas al Museo para que integren su archivo documental.

Podés leer el reglamento de participación aquí

Estas son recomendaciones importantes que ayudan a preservar las fotografías como testimonios de culturas e historias.

1 ago 2014

VACUNADOS CONTRA LOS MALES DE AGOSTO

Tras una vigilia convocante, con música, danza y sabores tradicionales, hoy viernes 1 de agosto, desde muy temprano, el Museo del Hombre Chaqueño del Instituto de Cultura del Chaco comenzó su tradicional convite de caña con ruda, tradicional y dulce. Grandes y chicos recibieron la vacuna contra los males de Agosto y también compraron para regalar, los distintos formatos de envases disponibles.


CIENTOS DE AMIGOS PRESENTES
Entre amigos de Chaco y la región, con la comunidad paraguaya como amiga infaltable, música, danza y sopa paraguaya para compartir, el Museo Del Hombre Chaqueño Ertivio Acosta del Instituto de Cultura del Chaco recibió el 1 de Agosto, para el tradicional convite de Caña con Ruda para ahuyentar todos los males del invierno, invocar el amor y consolidar nuestros vínculos culturales.
Participaron de la velada la Asociación Amigos del Museo del Hombre Chaqueño, algunos visitantes incondicionales, el cónsul de la hermana República del Paraguay, Isidro Valiente Bernal, Manuel Flores, referente de la Casa Paraguaya, al Grupo de Danza Manumby Yeroky (La Danza del picaflor), el Coro de Adultos Korochi re Purajhei (El canto del Zorzal) y la arpista Marta Carrara.
Además, Ibanna Perez tuvo a su cargo una charla en la que explicó brevemente el ritual de beber caña con ruda y compartió la receta de la versión “dulce” que preparan algunos para variar el sabor de la tradicional bebida.

LA CULTURA POPULAR QUE EXCEDE LAS ARTES
El presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Edgardo Pérez también se hizo presente en el Museo durante la vigilia del 1 de Agosto. Aseguró que “es una gran satisfacción ver la cantidad de gente convocada y poder compartir con la comunidad paraguaya, porque lo digo y decimos muchos chaqueños: nos sentimos un poco paraguayos, un destino común, que es la patria grande”.
“Desgracias compartidas y nuestro destino que está atado, por eso el nordeste argentino abraza al Paraguay” agregó.
Asimismo, reflexionó que “para nosotros, hacer un culto de una creencia popular tan fuerte como la de la caña con ruda, que ahuyenta los males del cuerpo y la mente, y compartir con tanta gente y la comunidad paraguaya es muy fuerte: resaltamos la excelencia de la Cultura Popular que excede las artes y esto nos hace sentir que estamos cumpliendo el objetivo que nos planteamos al inicio de esta gestión”.