7 jul 2016

EL ACTO DEL DIA PROVINCIAL DE LOS MUSEOS

Se concretó el jueves 7 el recordatorio del fallecimiento de Ertivio Acosta, en cuya fecha se instituyó el Día Provincial de los Museos en reconocimiento también a la amplia labor cultural desarrollada por este trabajador y defensor de la cultura regional.
El acto tuvo lugar en el Museo del Hombre Chaqueño donde se hizo ofrenda de flores ante su busto, con palabras que resaltaron su figura.
Estuvieron presentes el director de Patrimonio Cultural Chaco, Julián Herrera, el director del Museo Ichoalay, Omar Rojo, el jefe de departamento de Patrimonio Material, Ramón Mercado, personal del Archivo Histórico de la provincia,  representantes de Promotores Culturales, la presidenta de la Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño, Dionisia Romero, el director del Museo del Hombre, Walter Rolón y personal de ese organismo.
Las primeras palabras estuvieron a cargo de Rolón, quien recorrió brevemente la obra de Ertivio Acosta, fundador del Museo del Hombre Chaqueño que lleva su nombre, y subrayó que “él demostró que la cultura no se agota en la ciencia, sino que es un proceso vivo de crecimiento y transformación permanente”. A ello, se integró Dionisia Romero y en un marco emotivo aludió a que “las semillas que él ayudó a cultivar darán fruto por mucho tiempo” en nuestra sociedad. Por su parte, Herrera de Patrimonio, resaltó el trabajo realizado por E. Acosta en las investigaciones sobre toda la cultura regional, que marcó ya una integración con santiagueños, salteños, correntinos y paraguayos, y coincidió con Rolón que en la figura de este investigador incansable de los saberes populares se unen muchas generaciones y que es visible su rico legado.
El sencillo acto conmemorativo dio pie a recordar además que en breve, se realizará un rito tradicional impulsado también por el propio Ertivio. Se trata de la “vacuna folcórica” de la caña con ruda, que se concretará el 1 de agosto con un convite en la sede del museo sito en Juan B. Justo 280.
Con esa alusión, se rwcordó además que Acosta fue un promotor de creación de muchos museos locales, como el de la Isla del Cerrito, el de la Casa y Sititio Histórico “Luis Geraldi” y colaboró en la organización y restructuiraciónde otros, además de multiplicar conocimientos museísticos con cursos y talleres en el interior chaqueño.
En honor a toda esa labor es que esta fecha fue instituído el Día Provincial de los Museos en el 2008.

1 jul 2016

DÍA PROVINCIAL DE LOS MUSEOS

Este 7 de julio, el Museo del Hombre Chaqueño celebrará el Día Provincial de los Museos con un acto donde se recordará también el fallecimiento de su fundador, profesor Ertivio Acosta.
Se concretará a las 10 en la sede de Juan B. Justo 280, con una ofrenda floral ante el busto de Ertivio en el Museo, junto a autoridades del organismo y del Instituto de Cultura, integrantes de la Asociación de Amigos de la institución, familiares del creador del Museo y allegados. 
Cabe resaltar que esta fecha conmemorativa se instituyó por Ley Nº 6118 en reconocimiento a la labor de Ertivio Acosta, como un investigador y defensor la cultura popular y que trabajó en pro de instituciones en la provincia que resguarden, preserven y promuevan la cultura regional.
Para más información, podrá contactarse al 4453 005.
Asociación y director del Museo, en coordinacion de acto conmemorativo 

ERTIVIO ACOSTA  

Nació en San Luis del Palmar, Corrientes, en 1940. Residió en el Chaco desde niño (1942) junto a su madre.
Desde adolescente se interesó por los relatos de los vecinos sobre las creencias populares, influenciado por la pasión de su madre por esos temas.
En su juventud actúo como bailarín, integró la delegación artística de la Peña Nativa Martín Fierro en el festival de Cosquín, llevando el Chamamé por primera vez a ese escenario y obteniendo el premio “Cosquín” en 1964. 
En 1965, organizó el primer Centro de Estudios del Folclore del Chaco de la mano de Raúl Cerrutti, incursionando en los estudios e investigación del folclore regional y en 1980, el Centro de Estudios del Folclore Regional. 
Cursó estudios de historia en la Facultad de Humanidades del Universidad Nacional del Nordeste. Se recibió de profesor de Moral y Civismo recibido en el Instituto Superior del Profesorado “San Fernando Rey” de Resistencia y de Técnico Nacional de Museos en el Instituto de Museología de la ciudad de La Plata.
Investigó y publicó acerca de más de 200 temas de la cultura popular regional, en especial de la fuerte influencia de la tradición guaraní, dentro de los cuales se encuentra: “El Pombero, un héroe moderno”  publicado como primer premio de ensayo folclórico “Guillermo Perkins Hidalgo” en 1988 (Provincia de Corrientes ); “La Riquísima Mitología Guaraní”  en el 2000 y reeditado en 2005 (Subsecretaría de Cultura del Chaco).
Sus primeras publicaciones fueron realizadas en 1965: “6 de enero y la Fiesta de San Baltasar” (1966), “Los Angeles tomo” (1968); “Nuestras Curanderas” (1979); “Origen y evolución de las Bailantas” (1984); “Los criollos en el Chaco” (1989).
En 1985 desarrolló en el Ateneo de Cosquín, Córdoba; el tema de su investigación “Evolución Histórica de los Mitos Diabólicos Guaraníes”. 
Colaboró en libros especializados como El Diccionario Folclórico Argentino” y la Enciclopedia Regional tomo II y otros en el ámbito nacional.
En el XVI Encuentro de Geohistoria Regional del Nordeste del Instituto de Investigaciones Geohistóricas presenta el trabajo “Introducción al Folclore Chaqueño” que es publicado junto a las demás ponencias del encuentro (1996).
Con su gran amigo el Doctor Eduardo Gómez Lestani, investigó y escribió sobre. ”El empacho en el área guaranítica Argentina” (Edición de autor), “La curandera”,  y “El Chamamé”. 
Escribió también sobre ” El tango y su influencia sobre la música y danza regional”, publicado en Diario Norte. En este medio de prensa realizó numerosas publicaciones, ilustradas por Sa Fleitas, tanto como investigador independiente como directos del Museo del Hombre Chaqueño.
Dictó charlas, cursos y conferencias sobre folclore regional en los principales centros de estudios del país. Se ocupó fervientemente de la difusión de estos saberes. Obtuvo vario premios y distinciones por su labor de investigador del folclore del área guaranítica “Puma Argentino” (1986)
Realizó difusión radial y televisiva de sus investigaciones en emisoras y canales televisivos locales y de la Capital Federal. Produjo y realizó la conducción el Programa Radial “La Siesta del Pombero”, durante 1977 y 1983.
Su tarea como museólogo se inicia en 1988. Es creador, organizador y director del “Museo del Hombre Chaqueño”, del “Museo Histórico de la Isla del Cerrito”, del Sitio Histórico y Museo “Luis Geraldi” de la Inmigración Italiana. Dictó en la provincia los primeros cursos de Museología Aplicada a la Educación y Cultura. 
En el año 2000, recibió el reconocimiento en el Salón “Jorge Luis Borges”, en la Feria del Libro, Buenos Aires; y en la provincia el reconocimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco.
Falleció el 7 de Julio de 2000 a los 59 años. En su homenaje este día fue instituido como Día provincial de los Museos (Ley Nº 6118 del 2008), y su nombre fue puesto al Museo del Hombre Chaqueño.
Luego de su fallecimiento, varios de sus trabajos fueron difundidos en otras publicaciones entre ellos:  “Medir con la cinta y tirar del cuerito” textos médicos sobre el empacho. Roberto Campos Navarro (Editorial Continente, 2009).  En 2008, el Museo del Hombre Chaqueño, publica su primer libro: “Cultura popular regional: investigaciones de Ertivio Acosta”, iniciando la Colección Identidad Chaco. Esta publicación reúne una serie de trabajos que él mismo había comenzado a seleccionar y que no logro completar al avanzar rápidamente su enfermedad. 
En 2009, se publica “Mitología guaraní”, recuperando textos anteriores sobre el tema, e incluyendo una versión de relatos para niños.
Por otra parte la institución comenzó a recopilar y editar intervenciones audiovisuales y auditivas, produciendo un DVD “Saberes de Ertivio Acosta”; y un Cd “Voces de Ertivio Acosta”, que plasman sus relatos apasionados. Ambos fueron recuperados gracias al aporte de seguidores independientes y están disponibles en Internet.

29 jun 2016

“LA EXTRANJERA”

Este viernes 1 de julio, se realizará en el Museo la presentación de una nueva edición del libro “La extranjera”, de Luis Argañaras. Tendrá lugar a las 20,30 en Juan B. Justo 280, con acceso libre y gratuito para todo público.
La presentación estará a cargo de la antropóloga y escritora Elizabeth Bergallo, el investigador y docente doctor en Historia, Eduardo Barreto, y el autor.
“La extranjera” es una ficción basada en la vida de Madame Lynch, amante de Francisco Solano López, hijo del entonces presidente del Paraguay Carlos Antonio López. Ambos se conocieron cuando él recorría Europa para capacitarse en temas militares y conseguir recursos para su país; ella tenía sólo 19 años y estaba casada. Aun así, viajó con Francisco al Paraguay e iniciaron una vida juntos hasta la muerte del mariscal en Cerro Corá. Tuvieron 6 hijos, el primogénito fue el conocido coronel “Panchito” López, que nació en Buenos Aires cuando Madame Lynch y Francisco detuviaron su viaje al Paraguay tras haber salido de Europa.
Esta biografía novelada de Luis Argañarás cuanta en esta edición con un diseño de tapa y contratapa de Juan José Zalazar, con un dibujo de Agustina Franchini.

Madame Lynch


9 jun 2016

MAS MITOS Y LIBROS

El miércoles 8 contamaos con numerosos estudiantes locales que visitaron la Feria del Libro y participaron de nuestra charla sobre mitología regional.



8 jun 2016

MITOS Y LIBROS

El lunes pasado, el Museo comenzó con su ciclo de charlas sobre mitología regional en la Feria del Libro Chaqueño, que se lleva a cabo en la Casa de las Culturas.
Las charlas se concretan de 15 a 16 todos los dias hasta este viernes 10 de junio, con acceso libre para todo público.
En el transcurso, los coordinadores, Yamila Romero y Ariel Coronel González, narran él origen de la mitología, los mitos locales, sus usos históricos y actuales, y los más conocidos duendes del monte chaqueño.
Cuentan con material didáctivo de apoyo y es oportunidad de adquieir los libros producidos por el Museo sobre la temática.



6 jun 2016

MITOLOGIA EN LA FERIA

Este lunes 6, el Museo del Hombre Chaqueño "Ertivio Acosta" participará de la Feria del Libro con una serie de charlas sobre mitología regional.
Se desarrollarán durante toda la semana en La Casa de las Culturas, en el horario de 15 a 17. Estarán destinadas a todo público que participe de la feria y quiera ampliar conocimientos sobre el origen de los mitos locales, características, y usos cotidianos actuales de estos duendes.
Las charlas contarán con la coordinación de Yamila Romero y Ariel Coronel Gonzalez, personal del Museo encargados entre otros, de las habituales visitas guiadas al organismo. Contarán con el apoyo de material didáctico para acompañar las charlas abiertas a todas las edades.


14 mar 2016

JUEGOS Y MEMORIA

A partir de mañana miércoles 16 de marzo, el Museo inicia actividades conmemorativas por el Día de la Memoria y los 40 años del último golpe militar.
El Museo contará además de la actividad propia “Juegos por la memoria”, con la muestra “Ligas Agrarias del Chaco”, una propuesta de la Comisión por la Memoria. Se trata de un repaso por las historias de vida de los integrantes de Ligas Agrarias perseguidos y asesinados por el terrorismo de Estado, y la lucha encarada por los trabajadores campesinos para defender sus derechos.
La muestra contarán con las guías de la Casa por la Memoria, que se articulará con los “Juegos por la memoria” para conocer cuáles son los presidentes democráticos argentinos, los de facto, las diferencias entre demogracia y golpe mlitar, conceptos de derechos humanos, memoria, justicia. Para eso habrá juegos de memoria, dominó didáctico y pesca de palabras.
Estas actividadespodrán ser visitadas por público en general con acceso gratuito en Juan B.Justo 280. Los grupos de estudiantes que deseen participar, deberán solitar turno al (0362) 4453005, o por mail a museohchqueno@gmail.com.

2 mar 2016

MUJERES CHAQUEÑAS


 El martes 1 de marzo se rehabilitó la muestra temporaria "Algo habrán hecho ellas. Mujeres en la historia chaqueña" con una semblanza de algunas de las figuras femeninas que tuvieron protagonismo en nuestras cámaras de diputodasos y senaduría. Así también, se exhiben informaciones sobre los cambios del siglo xx en el rol de la mujer, el proceso social y político su inserción en escenarios políticos nacionales e internacionales, como el derecho a voto y otras legislaciones que abrieron espacios para una igualdad de género.
Posrá visitarse hasta el 11 de marzo en el horario de 8 a 13 y de 15 a 20:30 con acceso libre y gratuito. Las escuelas y otros organismos educativos que estén interesados en que sus alumnos concurran, deberán coordinar visita guiada al 362 4453 005 o por mail a museohchaqueno@gmail.com



CONVOCATORIA
Recordamos que "Algo habrán hecho ellas..." también es una convocatoria permanente del Museo, para que todos los interesados puedan enviar monografias que propongan mujeres a ser destacadas en algún rol determinado en su barrioo localidad.
Las bases de la convoctaria están en este link: http://museohombrechaco.blogspot.com.ar/p/algo-habran-hecho-ellas-mujeres-en-la.html


1 mar 2016

CHARLA SOBRE MARISCAL SOLANO LÓPEZ

Carlos Alberto Ludgerio Mazó Miers nació en 1933 en Villeta, Paraguay.
Fue docente y director en varios establecimientos educativos. En Pilar, fue director del Departamento de Cultura, ciudad donde además ejerció el periodismo radial, televisivo y escrito. Fue fundador del periódico "Surgente", en 1955; cofundador  y jefe de Redacción del periódico "Sur", así como corresponsal de varios diarios de Asunción. En argentina, posee una agencia de publicidad.
Tiene varias publicaciones sobre temas históricos, así como disertó en charlas en distintos puntos de Argentina.

29 feb 2016

CHARLA SOBRE SOLANO LÓPEZ


El martes 1 de marzo se llevará a cabo la charla sobre la figura del mariscal Francisco Solano López, que el Consulado de la República del Paraguay en Resistencia, organiza ante un nuevo aniversario del  Día de los Héroes.
La charla tendrá lugar en el Museo del Hbombre Chaqueño, Juan B. Justio 280, a las 20 y estará a cargo del historiador y profesor Carlos A. Mazo. El acceso es libre para todo público.    

MUJERES Y POLITICA CHAQUEÑA

Por otra parte, el Museo del Hombre Chaqueño repondrá este martes 1 de marzo la muestra temporaria “Algo habrán hecho ellas. Mujeres en la historia chaqueña”, para conmemorar el Día de la Mujer, con fotografías de algunas figuras femeninas destacadas en la política de nuestra provincia, así como informaciones sobre la transformación social en el rol de la mujer desde inicios del siglo XX hasta nuestros días, tanto a nivel  nacional, internacional como chaqueño.

Podrá visitarse hasta el viernes 11 de marzo en el horario de 8 a 13 y de 15 a 20,30 con acceso libre y gratuito para todo público.
Mujeres legisladoras chaqueñas. Foto integrante de la muestra