20 may 2015

Compartimos desde aquí el mensaje del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio del Instituto de Cultura del Chaco.
                                                                                                                                                                   
MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS/AS QUE PARTICIPARON DE LA NOCHE DE LOS MUSEOS 2015: MÁS DE 2000 PERSONAS SE SUMARON A LA CELEBRACIÓN POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS, HASTA LA PRÓXIMA EDICIÓN!!
La 3° edición de la Noche de los Museos en la provincia superó nuevamente las expectativas. Más de 2000 personas visitaron los museos participantes y disfrutaron de las guías espectaculares durante los dos días que duró el evento. Visitantes de todas las edades se sumaron a la celebración por el Día Internacional de los Museos, propuesta por el Instituto de Cultura y el Instituto de Turismo del Chaco.
De esta manera, se cumplió con éxito el objetivo de los organizadores de acercar al público a estos espacios culturales, ampliando el horario para realizar las visitas, ofreciendo recorridos gratuitos en mini bus y sorpresas artísticas que fueron recibidas con gran alegría y emoción.
LOS VISITANTES
En la noche del sábado 16 entre las 18 y las 23 hs. se completaron las 11 salidas programadas en mini bus desde la Casa de las Culturas. Unas 200 personas realizaron el recorrido por los 8 museos que integraban el circuito en estas unidades. Además, se calcula que otras 80 personas iniciaron el circuito caminando o con sus propios vehículos. Todos los museos de este circuito nocturno recibieron entre 150 y 250 visitas, lo que significó un total de 1.500 visitas en la noche del sábado.
La tarde del domingo 17, las 3 salidas programadas desde el MUSEUM desbordaron de participantes. Desde las 13:30 hs. comenzaron a acercarse los interesados y rápidamente se cubrieron los 58 lugares de la salida de las 14 hs., y los 36 de las 15 hs. En los minutos siguientes se cubrió la salida prevista de las 16 hs., de 40 lugares más. También se contabilizaron 50 vehículos particulares que en caravana, seguían a los micros y mini bus disfrutando junto con el contingente de las guías espectaculares.
A las salidas programadas se sumó a las 17:30 hs. una salida especial para dar respuesta a parte de las personas que se acercaron últimos, el destino fue la Casa Geraldi. Este día se concretaron 500 visitas entre los tres museos del circuito.
AGRADECIMIENTOS
El Programa de Puesta en Valor del Patrimonio del Instituto de Cultura del Chaco, coordinado por Gabriela Barrios, agradece a todos los que se sumaron a esta invitación y vibraron con cada una de las propuestas ofrecidas por los espacios. Asimismo, agradece a los co-organizadores del evento, al personal del Instituto de Turismo del Chaco, al Programa Economía de las Culturas y a todas las instituciones participantes, como el Museo Malvinas Chaco, el Fogón de los Arrieros, y el MUSEUM.
Es destacar la intensa labor realizada por los estudiantes de la carrera de Gestión y Desarrollo Cultural y Turismo de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE, quienes colaboraron con la recepción y guía de los pasajeros.
También se agradece a todos los que participaron del sorteo y subieron las imágenes de sus mejores momentos durante el recorrido en los facebook del Programa de Patrimonio como el del resto de los museos. Esperamos contar con su participación en la próxima edición y seguir sumando amigos en los museos de la provincia durante todo el año.




19 may 2015

Catálogo Online

El Lunes 18 de mayo, en el marco del Día Internacional de los Museos que se conmemora ese día, el Programa de Patrimonio del Instituto de Cultura del Chaco presentó el catálogo online de los museos chaqueños. El lanzamiento se concretó a las 10 horas en el Museo de Medios de Comunicación del Instituto de Cultura del Chaco.
Gabriela Barrios destacó la importancia de este proyecto y remarcó que es una iniciativa fundamental para que las instituciones sean visualizadas por el público de la provincia e incluso por quienes no viven en el Chaco gracias a dicha plataforma virtual.
El Área de Investigaciones Históricas del Museo Del Hombre Chaqueño te comparte las efemérides culturales de la semana

*18/5 – DIA DE LA ESCARAPELA NACIONAL. El Primer Triunvirato establece por Decreto, en 1812, que la escarapela sea uno de los símbolos patrios, desde ese momento.

*18/5/1781 – Es ejecutado en Cuzco ( Perú), el Inca José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Tupac Amarú II. La orden provino de las autoridades españolas, contra quienes se había sublevado, conformando un ejército de cerca de 20.000 hombres especialmente indígenas y criollos. Durante dos años convulsionó a las provincias del Alto Perú y del Río de la Plata, hasta que su movimiento fue aplastado.
*18/5/1810 – Baltazar Hidalgo de Cisneros, al enterarse de la difícil situación por la que atravesaba España, declara el Estado Crítico de la Corona, ante la invasión a la misma por Napoleón Bonaparte.
*18/5/1973 – Salvador Allende, presidente socialista de Chile, anuncia la expropiación de varias empresas extranjeras.
*19/5/1885 – Muere en combate, el escritor y militante de la emancipación cubana, José Martí. Fue en la batalla de Dos Ríos, luchando por la independencia nacional.
*20/5/ 1506 – Muere en medio de la pobreza, el Alte. Cristóbal Colón, quién, al servicio de la Corona Española, incorporó al continente americano (llamado primitivamente Indias), a las posesiones de la monarquía de Castilla y León.
*20/5/ 1780 – Nace Bernardino González de Rivadavia, primer presidente argentino. Miembro del Primer Triunvirato en 1811,
*20/5/ 1810 – El Dr. Juan José Castelli, formula ante el Virrey Cisneros, la petición de los patriotas, para que convoque a un Cabildo Abierto, para deliberar acerca de la crítica situación política del Virreinato.
*21/5/1810 – El Virrey Cisneros cede ante la presión del pueblo y convoca para el día 22 de mayo a un Cabildo Abierto, el que deberá analizar la situación de estas tierras, con respecto a la dependencia de la corona española, ahora invadida por Francia.
*21/5/1813 – La Asamblea general Constituyente, más conocida como Asamblea del Año XIII, declara anulados los títulos de nobleza y prohibido el uso de elementos de tortura.
*22/5/1810 – Se celebra en el Cabildo Abierto una Asamblea de vecinos, convocado por el Virrey. Fue el momento culminante para exigir la destitución del Virrey (representante del Rey de España, en ese momento prisionero), y su reemplazo por una Junta de Representantes criollos, hecho ocurrido el 25 de mayo.

15 may 2015

Desde el Museo del Hombre Chaqueño, en el año de su 25 aniversario y en el marco del Ciclo "Herencia Guaraní", estamos organizando en la semana del 11 al 15 de mayo, junto a la Fundación “Argentina Ité”, una muestra sobre Religiosidad Popular: Virgen Morenita de Caacupé.

Procesión de la Virgen Morenita de Caacupé en Antequera 8 de diciembre pasado
Además expondremos obras de Artesanos y artistas en contexto de encierro, de la Agrupación Solidaria “Yaja Porá” de la provincia de Corrientes. Esculturas de alta calidad sobre mitos guaraníes, talladas en madera y otro sector con esculturas de Carlos López, quién hace 35 años que se dedica a la escultura en madera. Carlos es un tipo amigable y libertario que cultiva el perfil bajo. Se define como un “inestable del arte”, siempre jugando con los estilos y las formas, y reniega de los que enarbolan fórmulas y medidas para definir qué está bien o mal, dónde reside la belleza de tal o cual obra.
La muestra, nos brindará un esbozo de la cultura guaraní y paraguaya que heredamos y que forman parte de nuestra diversidad cultural chaqueña.
El jueves 19 de mayo, aniversario de la independencia de Paraguay (204 años), a las 19 hs. Se realizará un acto conmemorativo, con la presencia del cónsul de Paraguay en esta ciudad: Ricardo Torres Alliana y con la presencia de artistas locales. El viernes 15 y celebrando el día de la Madre paraguaya, se culminará con la presencia del músico guaraní: Fernando Zayas.
También se podrán degustar comidas guaraníes * paraguayas  tradicionales.

10 mar 2015

MES DE LA MUJER

En el mes de la mujer, el MUSEO habilitó la muestra "Algo habrán hecho ellas. Mujeres en la historia chaqueña", sección mujeres y política. La muestra acompañará además este jueves 12 el acto conmemorativo de los 30 años del Sindicato de Amas de Casa del Chaco, que se realiza a partir de las 8,30 en nuestra sede.
"Algo habrán hecho ellas..." también es itinerante y puede solicitarse para que recorra bibliotecas y escuelas de la región, junto a charlas y talleres. Para ello se debe llamar al 4453 005 o bien solicitar información al museohchaqueno@gmail.com
La seccion itinerante mostrará mujeres indígenas, primeras maestras rurales y las mujeres destacadas a través de las convocatorias permanentes.

 





30 nov 2014

SOLIDIFICACIÓN DE UNA POLÍTICA DE DOMINIO

El 30 de noviembre de 1911, el general Enrique Rostagno comunicó desde Resistencia al gobierno nacional que, después de la primera incursión por el Chaco pacificado (labor militar que le cupo al General Victorica en 1885), no había tenido necesidad de batirse con ningún grupo indígena y que comenzaba la instalación de 930 Km de líneas telegráficas.
La campaña Rostagno se desplegó por todo el sudoeste chaqueño desplazando hacia lo que hoy es el Impenetrable a los pocos indígenas que aún mantenían su rebeldía contra la presencia del hombre blanco después de  casi cuatrocientos años de resistencia. Los que no murieron en los combates debieron reducirse y formar parte de la mano de obra barata que la incipiente actividad forestal y taninera requiría.
Con esto se asumía desde el orden nacional el doble proceso de construcción del Estado-Nación en la frontera norte. Por un lado, los grupos dominantes argentinos procedían a delimitar el territorio donde ejercían su poder con la eliminación de manera violenta, luego “pacíficamente”, a los pueblos originarios que despojaron de sus tierras; y por otra parte, creaban con el aval de las naciones colonialistas instrumentos de vigilancia y disciplinamiento para los pueblos indígenas y criollos que se  proletarizaron en obrajes y zafras y cosechas.
Nacieron, luego de la Campaña Rostagno, acciones fundacionales que dieron forma a un Chaco con una amplia diversidad cultural, y donde los pueblos originarios, los criollos y los inmigrantes pobres, no entraban en ese modelo de acumulación capitalista.
La concepción antropológica dominante entre quienes realizaron esta conquista del Chaco (hecho que no pudieron efectivizar los españoles en trecientos años), fue el “avance de la civilización” ante la “barbarie”, representada por los pueblos originarios según esa élite gobernante.
Ese pensamiento, aunque bajo sutiles formas y expresiones, se mantiene en amplias capas de nuestra sociedad.
En 1917, el presidente de la nación Hipólito Irigoyen dio por finalizada por decreto la campaña militar al Chaco. Puso fin de esta manera a un proceso que había comenzado el siglo anterior con el intento de ocupación militar y eliminación de los grandes caciques indígenas.
Quedaba de esa manera allanado el camino para que la oligarquía burguesa terrateniente ampliara la frontera agropecuaria e implementara un modelo económico-social que tuvo al latifundio como eje organizador del paisaje agrario y, al obraje forestal como unidad económica para dinamizar una economía cuyas grandes ganancias se depositaban en los bancos europeos.
Zafra en los latifundios de caña de azucar en Las Palmas con criollos e indígenas. Foto del Concurso de Tiempos en el Chaco 2011, de Ana María Quenardelle.
Explotación forestal a prinicipios del 1900 en el gran Chaco. Foto del Concurso Tiempos en el Chaco 2013, de Pedro Alberto Favarón.



3 nov 2014

24 AÑOS DEL MUSEO

Este sábado 8 de noviembre, el Museo del Hombre Chaqueño celebrará un nuevo aniversario al cumplir próximamente 24 años de actividades culturales en la provincia.
El acto se concretará en la sede de Juan B. Justo 280 a las 20,30 con la presencia de autoridades provinciales del Instituto de Cultura -organismo del cual depende- y la concurrencia de vecinos y amigos que siempre acompañan a la institución. En el transcurso se entregarán los premios y certificados del concurso de fotografías "Tiempos en el Chaco 2014", con la inauguración de la muestra correspondiente. Luego como números musicales, se presentará la Cantata a Colonia Benítez que acercará un reportorio de recitados y canciones compuestas por artistas locales. Luego, el cierre de la noche estará a cargo de la Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño junto al recital de Diony Farom con Carlos Bellini en fuelle y Carlos Miño en guitarra.
Este acto, que se adelanta a la fecha conmemorativa del lunes 10, contará también con un brindis junto a los presentes por el Día de la Tradición y para recordar cuando Ertivio Acosta abrió las puertas del Museo para que la comunidad pueda compenetrarse de la Historia y la Identidad chaqueña. Desde aquel día en 1990, fueron muchas mudanzas institucionales hasta lograr colocarse como un fuerte sello en el medio en cuanto a referente cultural.

LA CANTATA
La cantata a Colonia Benítez se suma al cumpleaños del Museo con el recital que brindará ese sábado próximo. Nació en 1998 y conforma una obra que realza los aspectos sociales, culturales y geográficos de esa localidad, a través de ritmos musicales como chamamé, rasguidos dobles, chamarritas, blaseados y otros; acompañados de recitados poéticos. Las composiciones interpretadas son de autores locales como Coqui Ortiz, Lachy Acevedo, Aldo Verón, Jorge Acuña y Raúl Junco; quienes buscaron rescatar los personajes estimados de Colonia Benítez, sus paisajes y lugares típicos así como la flora y fauna de ese pueblo chaqueño.

museo del hombre chaqueño, ertivio acosta, cultura chaco, raul junco,
Raul Junco