
22 dic 2010

16 dic 2010
LA MEMORIA VIVA DE CHARADAI
9 dic 2010
EL LIBRO "ARGENTINA ORIGINARIA"
JUNTO A SU AUTOR DARIO ARANDA
Este viernes 10 de diciembre, el Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" concluye su ciclo especial de actos en celebración de su vigésimo aniversario fundacional. Esta vez se presentará el libro "Argentina originaria. Genocidios, saqueos y resistencia", una obra de investigación periodísca autoría de Darío Aranda.
La presentación tendrá lugar a las 20,30 en la sede de Juan B. Justo 280, y estará a cargo de Julio García.
Darío Aranda reviste un perfil de interés ya que a través de su desempeño periodístico realizó denuncias y publicó investigaciones sobre temáticas rurales e indígenas desde el punto de vista de relación de poder económica y político de clases dominantes sobre las otras. Su presencia en el Museo del Hombre Chaqueño es una oportunidad para profuindizar conocimientos acerca de la realidad de aquella relación de poder, la situación indígena en el país, y charlar con el autor acerca de su obra y labor peridística en general.
EL LIBRO
Al inicio del libro hallamos este texto: "Los distintos pueblos indígenas tienen la historia común de blancos con promesas incumplidas, intentos de sometimiento, muertes, despojos, resistencias. Desconfían del periodismo. Tienen experiencias de engaño, en las que lo escrito es lo contrario de lo dicho, siempre a favor del político, el estanciero o el empresario. O en las que su voz ni siquiera es citada. Identifican al periodismo como aliado del poder de turno, socio del modelo extractivo que los acorrala, desaloja, quita alimentos, condena. Los pueblos indígenas no están en la agenda diaria de los grandes medios de comunicación. Se oscila entre la negación del tema (”en Argentina no hay indígenas”) y mostrarlos como el pasado salvaje, y esporádicas apariciones en las que son destinatarios de caridad, limosnas, donaciones que nunca buscan cuestionar las causas de la postergación histórica".
29 nov 2010

"Payé de amor" es un libro de cuentos que parte de la mitología guaranítica de nuestra región y están personificados por bandoleros rurales que se internan en historias donde lo mitológico y el amor conforman el territorio d ela sabiduría popular. Este libro fue editado por Ediciones Culturales y Educativas del Chaco, e impreso en nuestra ciudad el corriente año.
25 nov 2010
Muestra pictórica "Nostalgias del Chaco"
La muestra fue presentada por Eduardo Barreto, coordinador del área de Investigaciones Históricas, del Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta". Permanecerá habilitada hasta el 10 de diciembre con entrada libre y gratuita para todo público.
![]() |
Enrique "Pity" López |
![]() |
José Passi Pérez |
15 nov 2010
Un multitudinario acto
9 nov 2010
El viernes 12 para todo público
El espectáculo artístico concentrará figuras que representn al mundo indígena, al mundo criollo y a las corrientes inmigrantorias europeas. Estarán el Coro Toba Chelalaapi, los bailarines Margarita y Carlos Cañete que interpretarán danzas salteñas, santiagueñas y correntinas, junto al acompañamiento musical de Jovino Cantero y Mateo Gómez, el Coro Popular Italiano Dante Alighieri, y el Grupo de Danza Típicas "Gioia", dirigido por Patricia Barrios, del Círculo Italiano Alef; junto a otros artistas que se sumarán a través de la Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño.
Por otra parte, el acto contará también con la proyección de un video documental que testimonia los 20 años de vida a través de sus protagonistas: amigos y colaboradores de Ertivio Acosta, junto a responsables de la institución y personal de Cultura, que acompañaron diversas etapas del organismo.
El acto contemplará además la entrega de premios del concurso de fotografías "Tiempos en el Chaco", con un certificado y presentes que representan uno de las actividades con las obras premiadas; y la entrega de los Cd del Primer Encuentro de la voz femenina, que llevó a cabo la Asociación de amigos del Museo del Hombre Chaqueño.
Se sumarán a estas actividades, muestras especiales que se kmontarán en el Museo. Una de ellas es "Tiempos en el Chaco. Premios 2010" que son las fotografías premiadas en el certamen que recibió un importante material fotográfico acerca de historias de familias y lugares de nuestra provincia. También, una muestra que unifica a las muestras itinerantes que lleva a cabo el Museo desde su gestión actual, y que concentran contenidos sobre historia de mujeres chaqueñas, historia de la moneda argentina, la realidad de los ex-combatientes chaqueños en Malvinas y la religiosidad popular.
UN MES PARA DISFRUTAR
El mes aniversario continuará además con la presentación del libro "El mesías", de Jorge Oliva, el jueves 18 a las 20; la muestra de pinturas "Nostalgias del Chaco", de Enrique López, a partir del jueves 25 de noviembre. En diciembre como cierre del aniversario se realizará la presentación del libro "Payé de amor", de Eduardo "Cheché" Gómez Lestani, a concretarse el jueves 2 a las 20 y se cerrará el mes con la presentación del libro "Argentina originaria. Genocidios, saqueos y resistencia", de Darío Aranda, que tendrá lugar el viernes 10 de diciembre a las 20.
6 sept 2010
Ciclo de Inmigrantes en el Museo
Este viernes 10 de septiembre se realizará una nueva edición del Ciclo de Inmigrantes en el Museo. Tendrá lugar a las 20 y en la oportunidad se abordará la Historia de Los Ucranianos, a través de un relato de vida que refleja la generalidad de las familias ucranianas llegadas al Chaco.
Esta presentación cuenta con el apoyo de la Asociación Civil Argentino-Ucraniana de Resistencia, la Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño y el Consulado Ucraniano en nuestra ciudad.
Se expondrán fotografías, artesanías y trajes típicos que darán un apropiado contexto para la actuación del Ballet Kozakos, de Las Breñas.
Por su parte, la colectividad ucraniana breñense ofrecerá bocadillos típicos para deleite del público presente.
La presentación del relato de vida estará a cargo de Juan Semienchuck.
Este ciclo integra las actividades anuales del Museo en sus 20 años fundacionales, con el objetivo de Crecer con Historia, Cultura e Identidad.
20 ago 2010
PUJANZA CHAQUEÑA


Los horarios de visita son de 8 a 12 y de 15 a 20, para todo público, con acceso libre y gratuito.

23 jul 2010

11 jun 2010
Capacitación docente y colección conmemoraciones

9 jun 2010

3 jun 2010
“Algo habrán hecho ellas” es una muestra que se montó inicialmente en el año 2008 como un aporte del Museo para dar a conocer las protagonistas femeninas en nuestra historia local desde aspectos sociales, políticos, científicos y otros. Contiene fotografías y documentaciones que testimonian a pioneras en distintas disciplinas, a partir de las que se promueve la reflexión acerca de la cuestión de género, el rol social de la mujer a través de las épocas, y la revalorización de las luchas emprendidas en pro de la igualdad de derechos. La muestra permaneció habilitada hasta la primer semana de junio, tras lo cual se trasladó a la localidad de Charata.
EN CHARATA
"Algo habrán hecho ellas. Mujeres en la historia chaqueña" visita la localidad de Charata y permanecerá habilitada hasta el 24 de junio. Conforma una oportunidad en que toda la comunidad de la ciudad podrá reconocer a las protagonistas femeninas de nuestra historia y profundizar acerca de aquellas mujeres locales que aún no fueron valoradas en sus aportes culturales, políticos, sociales, científicos.
La inauguración se llevó a cabo en el local del Museo de la ciudad y contó con la presencia de autoridades locales, quienes resaltaron la importancia de esta muestra y se mostraron prpicios para fomentar la participación de charatenses en la convocatoria a través de la que se busca rescatar historia de vida de mujeres chaqueñas.
Recordemos que la convocatoria que lleva el mismo nombre de la muestra, continúa recibibiendo trabajos hasta octubre de este año. Para mayor información buscar en este blog acerca de la convoctaoria abierta.
27 may 2010
Malvinas de gira
El pasado 21 de mayo se inauguró en Lapachito la muestra itinerante "Malvinas Chaco. Cercanas en las memorias". Contó con la presencia del intendente de la localidad, representantes de nuestro Museo, integrantes de la Federación Provincial de Veteranos de la Guerra de Malvinas-Chaco, ex combatientes de Lapachito y Resistencia, y numeroso público.
En la apertura, se remarcó la importancia de que la muestra pueda recorrer la provincia porque es una manera de reafirmar la soberanía sobre las islas, reconocer el protagonismo de los excombatientes tanto en la lucha pasada como en el reclamo de sus derechos en la actualidad, y la posibilidad de revitalizar el compromiso histórico con las nuevas generaciones.
La muestra permaneció habilitada en esa localidad hasta el 1 de junio, luego se trasladó a Las Breñas continuando con la agenda de giras por la provincia bajo el objetivo de Crecer con Historia, Cultura e Identidad que propicia el Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" en su año del 20º aniversario de creación.
"La Guerra de Malvinas tiene un pecado de origen desde el momento en que fue iniciativa inconsulta de la dictadura genocida sólo ocupada en su propia permanencia en el poder. Estas circunstancias dieron lugar a través del tiempo a distintas estrategias de construcción de su memoria", dice uno de los textos de Ana Pratesi, que acompañan la muestra y esclarecen el procesos que vivió nuestra sociedad desde aquel 1982; proceso al que la misma autora se refiere con estas palabras: "mientras la desmalvinización se sostiene en el olvido y en el silencio, la dismalvinización se sostiene en el recuerdo y los discursos que descalifican el acontecimiento de manera total", para hablar de los intereses de los gobiernos de turno en manipular el tema en vista de sus intereses ideológicos convenientes.
Ana Pratesi es doctora en Antropolgía Social, magister en Metodología de la Investigación Científica y licenciada en Socología, además docente investigadora en la UNNE y Universidad de Misiones. Sus investigaciones sobre Malvinas fueron sustentos para la cuarta entrega de la Colección Conmemoraciones, editada por el Museo, y luego se incorporaron a la muestra itinerante que surgió a partir de las fotografías y documentos incluidos en la misma colección, sumados a otros archivos cedidos por la Federación Provincial Veteranos Combatientes de Guerra de Malvinas-Chaco.
LAS BREÑAS
La inauguración de "Malvinas Chaco. Cercanas en las memorias", tuvo lugar en la biblioteca Mariano Moreno de Las Breñas. Se convocaron numerosos ex combatientes locales que junto a autoridades del municipio, recorrieron la muestra.
En la oportunidad, uno de los ex-soldados breñense, pudo reconocerse en una de las fotos expuestas. Lo que señala la importancia de esta muestra única en el país que combate el olvido y aporta a la construcción social de un país con memoria, historia e identidad.
18 may 2010

Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta"
CRECER CON HISTORIA, CULTURA E IDENTIDAD
20º ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN: 10 de Noviembre 1990-2010
Continua la gira
12 may 2010


28 abr 2010
El jueves 29 de abril se llevó a cabo en el Museo del Hombre Chaqueño Profesor Ertivio Acosta, la charla "Vida y obra de Kafka", a cargo de Mariela Espíndola de Zini; en el marco del ciclo "Inmigrantes en el Chaco" que organiza el Museo. En la ocasión, se abordaron también temas que refiern a los hechos y testimonios de las familias checas que eligieron a nuestra provincia como residencia permanente. La presentación del tema de in migrantes estuvo a cargo del coordinador del Museo, Eduardo Kasibrodiuk, quien se explicó que "si bien en el siglo XIX empezaron a llegar los eslavos a nuestra provincia, entonces territorio nacional, recién en el siglo XX, arriban los cecoeslovacos, inmigración favorecida por el clima de nuestra zona y los beneificios otorgados por los gobernantes de la época. Con la creación del estado checoeslovaco en 1918, después de la Primera Guierra Mundail, la inmigración cesa y se reanuda recién en la década del '30 cuando cunden en Europa los movimientos neofascistas. Los checos se asientan en el centro y el oeste del territorio nacional del Chaco, y fundan colonias y otros emprendimientos cooperativos, como la de Sáenz Peña".
Luego, Vladimiro Damborsky, Olga Duffek y Olga Vasek, testimoniaron el proceso inmigratortio vivido por sus familias.
La presentación de la colección sobre Kafka, fue organizada por la Asociación Checoeslovaca "Hermanos todos", de nuestra ciudad, la que mantiene junto al Museo del Hombre Chaqueño, la biblioteca Checa "Juan Comenius" con ejemplares sobre historia y cultura del país, además de diccionarios y revistas.
20 abr 2010
En General San Martin
12 abr 2010
Conmemoración del 2 de abril
