16 dic 2008

REVISTA DE AREA DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

El Área de Investigaciones Históricas del Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" editó una revista con artículos que abordan temáticas que colaboran en la construcción de nuestra identidad, y comprensión de los procesos políticos, culturales y sociales de la provincia. Contiene investigaciones de Leticia Codazzi, Eduardo Barreto, Jorge Oliva y Leandro Moglia; quienes escribieron acerca de la historia de las cooperativas, nuestros pueblos originarios, las mujeres en el Chaco y su protagonismo y los inmigrantes en la conformación social chaqueña. Para los interesados, la revista puede adquirirse en nuestra sede, Juan B. Justo 280, de Resistencia.
Para contactarse en formqa directa pueden escribir a la dirección del museo o bien a revistamuseohchaqueno@gmail.com

5 dic 2008

ALGO HABRAN HECHO ELLAS

Mujeres en la Historia Chaqueña El Museo organizó en marzo del 2008 la muestra itinerante "Mujeres en la historia chaqueña. Algo habrán hecho ellas", junto a una convocatoria para toda la población provincial que tuvo como fin que cada localidad investigue y produzca materiales acerca de sus mujeres protagonistas en historia, política, cultura, ciencias, educación y actividades sociales en general. La muestra recorrió diversas ciudades chaqueñas fomentando el interés por acrecentar los conocimientos de las figuras femeninas relevantes en el Chaco, con trascendencia incluso a nivel nacional e internacional. La actividad despertó mucho interés y fueron muchos los trabajos que participaron de la convocatoria. Algunas de esas investigaciones se acoplarán a la muestra organizará en el 2009.

NUMSIMATICOS

El Museo fue sede de la primera reunión de numismáticos de Chaco y Corrientes. Los coleccionistas presentes coleccionistas iniciaron la confección de una base de datos de bibliografía y numismáticos. Los interesados pueden contactarse con personal del Museo del Hombre Chaqueño, para recabar más datos: museohchaqueno@gmail.com (03722) 453 005 - Juan B. Justo 280, Resistencia, Chaco.

ESLABONES DE LA HISTORIA

El Museo posee una colección de Fichas (monedas clandestinas) y vales que pertenecieron a obrajes e ingenios de la región chaqueña, en épocas del Territorio. Este acervo está incluido actualmente en la muestra "Eslabones de la historia", que recorre la las transformaciones de la Moneda Argentina desde los años del virreinato hasta la actualidad. Es una muestra con fines didácticos y pedagógicos que facilita conocimientos para estudiantes de todos los niveles.

COLECCION CONMEMORACIONES

Las direcciones del Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”, dependiente de la Subsecretaría de Cultura y del Centro de Documentación e Información Educativa, dependiente de la Subsecretaría de Educación; ambas del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia, son los creadores de la colección “Conmemoraciones” 2008. todo esto decíamos, decidimos reunir esfuerzos intelectuales, materiales, políticos y administrativos para realizar esta co-producción llevada a cabo íntegramente en nuestra provincia desde el inicio de la idea hasta la impresión y distribución de la misma pasando por la inmensa tarea de su elaboración a cargo de equipos de trabajo de ambas direcciones. El objetivo fue acercar a los docentes aportes teóricos, propuestas pedagógicas y diversos recursos didácticos sobre hechos y procesos de nuestra historia. Aborda temas a veces olvidados, poco conocido y otros silenciados en las aulas. La temática desarrollada, ha sido compartida y aceptada por las comunidades originarias de nuestra provincia, en gran medida porque fueron ellos mismos, a través de algunos representantes convocados al efecto, quienes pensaron, escribieron y desarrollaron los contenidos esenciales e incluso, entrevistaron a algunos sabios ancianos de sus respectivas naciones.
CON-MEMORAR: recordar un acontecimiento histórico o a una persona destacada mediante la celebración de un acto solemne o fiesta/ servir como homenaje o recuerdo de una cosa. Memorar: evocar, recordar, guardar relación con memoria, conocimiento. Se inicia en el ciclo 2008: Primer entrega: Día de la Memoria – 24 de marzo- Segunda entrega: Napalpí – memorias de la masacre- 19 de julio- Tercera entrega: Por las Huellas del Ñandú 11 y 12 de octubre Formato de presentación: CD y afiches. Síntesis de la experiencia: El contenido y formato de la colección se fue gestando en la experiencia del año. El número inicial fue producido con un pequeño equipo de cuatro personas, vinculados directamente a las dos instituciones. No contó con presupuesto de producción para el diseño digital, y no incluyó material audiovisual. El segundo, fue realizado por un equipo mayor del Museo del Hombre Chaqueño. con la participación de la ONG Napalpí, del Departamento de Cine y Espacio Audiovisual y la colaboración del Centro Cultural Alternativo. El presupuesto posibilitó mejorar el diseño digital, y acompañarlo de material audiovisual e interactivo. El tercero, fue una producción conjunta entre organizaciones no gubernamentales, la inclusión de personal del Centro de Documentación e información Educativa, y el equipo de la Subsecretaria de Cultura, con la coordinación del Museo del Hombre Chaqueño. En las tres ediciones, este material fue reproducido y distribuido gratuitamente por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, a través del Centro de Documentación e Información Educativa. Su reproducción fue de tres mil ejemplares y abarcó escuelas de todos los niveles, y bibliotecas. Primera entrega: Día de la Memoria ¿POR QUÉ CONMEMORAR EL 24 DE MARZO? Esta fecha es una oportunidad valiosa, para habilitar un espacio de reflexión, de recuperación de memorias del pasado reciente y construcción de historias que estaban silenciadas u ocultadas y también para desarrollar temas referido a la identidad y la defensa de los derechos humanos en las aulas de manera tal de poder así re-significar el presente. Este cuadernillo surgió para dar respuesta al dilema que se puede plantear sobre cómo trabajar este “feriado nacional”, sobre todo porque en la formación docente de la mayoría de los educadores que trabajan en las escuelas chaqueñas no estuvo presente esta temática, y quizás tampoco en la de los estudiantes y futuros trabajadores de la educación, a pesar de que ya hace veinticinco años que vivimos en democracia. Contenido: Fundamentos históricos Introducción. ¿Qué paso el 24 de marzo de 1976) ¿Qué paso en Chaco? -Fundamentos para trabajar este tema- Sugerencias para el aula Actividades para primaria, secundaria y propuesta para el acto escolar Materiales de Consulta Leyes. Documentos. Lista de canciones. Lista de archivo de audio. Lista de Películas/Documentales. Bibliográfica sobre el tema. Listado de Páginas Web. Listado de Organismos de Derechos Humanos. Fotografías/ Dibujos . Museo Para visitar. Diccionario de Conceptos Segunda entrega: Memorias de la Masacre ¿POR QUÉ CONMEMORAR LA MASACRE DE NAPALPÍ?
Es un tema poco presente en los manuales de texto, en los libros de Historia, en la historiografía tradicional y en la memoria de los chaqueños. Si bien en el calendario escolar aparece desde el año 2007 la efemérides que recuerda el día de la masacre, recién a partir de 2008 se incluye ese día con la modalidad de acto forma II y como acto forma III la semana que lo precede como recordación de los suceso ocurridos en las cercanías de Él Aguara – hoy colonia Aborigen- a un grupo de chaqueños trabajadores del algodón, pertenecientes a las etnias aborígenes Moqoit, Qom, Shimpi y algunos criollos correntinos y santiagueños residentes en la zona. Historia de un pasado doloroso, memorias de hechos de horror cometidos por hombres hacia otros hombres, hacia mujeres, niños, ancianos. Historia de hechos justificados por la sociedad de la época y que hoy tenemos el compromiso de develar para que nunca más permitamos que vuelvan a suceder. Se trata de enseñar y aprender que ningún gobernante tiene legitimidad para dar la orden de asesinar a ningún poblador del territorio que gobierna. Para enseñar y aprender a estar atentos como pueblo, como sociedad porque no existe nada que justifique la implantación del terror entre nosotros. De acuerdo a lo propuesto en el calendario escolar, se pone al alcance de los docentes materiales y sugerencias para realizar diversas actividades pedagógicas durante toda la semana previa al 19 de julio en el que se desarrolle, explique, contextualice y reflexione sobre la Masacre de Napalpí desde las distintas disciplinas. Contenidos: Fundamentos históricos Antecedentes. El combate de Napalpí - La reducción de Napalpí- El tiempo del oro blanco: el algodón - La protesta aborigen y la invención del malón -19 de julio de 1924: la masacre- Sugerencias para el aula Actividades para primaria, secundaria y propuesta para el acto escolar Materiales de Consulta Mapas, galería de imágenes, diarios de la época, biografía comentada y textos de consulta. Canción: antiguos dueños de las flechas. Audiovisual: “La alegría de sobrevivir”; “RA NQA´ALAXA YO ´OT RA TONACAC” (Producción DeCeA) Tercera entrega : Por las Huellas del Ñandú ¿POR QUÉ CONMEMORAR 11 Y 12 DE OCTUBRE?
Estas dos nuevas conmemoraciones aparecen en el calendario escolar provincial de este año, como actividad forma II. Una de ellas es el 11 de octubre, fecha que se recordará por primera vez, como lo hacen los pueblos originarios como el último Día de Libertad de las Naciones Originarias de América. Mientras que el 12 de octubre deja de ser “día de la raza” como tradicionalmente se recordaba, para ser un día dedicado este año a la Diversidad Cultural Americana. Con esta tercer entrega de la Colección Conmemoraciones, proponemos que la nueva fecha se convierta en una jornada escolar en la que se re-conozcan y se re-valoricen la cultura e historia de los pueblos originarios y que la conmemoración del 12 se constituya en una verdadera jornada de reflexión de la historia compartida. Para ello en el presente CD encontrarán diversos materiales sobre los pueblos originarios Qom, Wichi, Moqoit, a disposición de los docentes, para ser trabajados y enriquecidos en las aulas. Por las huellas del ñandú, propone: reconocer lo andado, las cosmovisiones del mundo de las culturas originarias de este territorio, para aportar a la construcción de una sociedad respetuosa de la diversidad cultural. El ñandú –mañic, wanloj- está muy ligado a las culturas indígenas del gran Chaco. Los antiguos relatos conocidos señalan que su figura ha conformado una gran constelación, y los pueblos se orientan a través de ella en la noche, ya que según las temporadas su pico indica el sur en el tiempo de frío, y en el calor indica el oeste. También según testimonio de ancianos, el mañic se usaba como ejemplo de buen padre ya que él es el que empolla los huevos hasta que nacen sus hijos. Contenido: Fundamentos históricos Introducción - 11 de Octubre: ¿Por qué conmemorar el 11 de octubre? - Pueblos originarios de la región chaqueña, pueblo Qom, pueblo Moqoit, pueblo Wichi- 12 de Octubre: Acerca de la conquista de América en la Región - Los primeros intentos de dominación - La ocupación del espacio - Consolidación y dominio - La resistencia indígena. Hoy, 516 años después: ¿Cómo estamos? - Derechos conquistados- Tenencia de la tierra - Situación social, demandas y luchas actuales- Sugerencias para el aula Guía para trabajar el afiche. Actividades para primaria y secundaria. Propuestas para los actos escolares. Materiales de Consulta Recursos para el aula: Mapas, afiche, poemas, leyendas y cuentos, canciones y letras, películas y documentales sugeridos. Organizaciones e instituciones que trabajan sobre el tema. Bibliografía recomendada y textos de consulta. Audiovisual: “Relatos de ancianos” (Producción MHCH)

4º Edición: "Malvinas Chaco"

El quipo de trabajo del MhHoCh ya elaboró el material sobre Malvinas dentro de la colección 2009, junto al CDIE. Nuevamente con nutridos documentos para trabajar en al aula y un audiovisual documental con una entrevista colectiva a excombatientes chaqueños. Ya disponible en la sede el museo. Equipos de trabajo Idea y coordinación general Lic. Gabriela BarriosMuseo del Hombre Chaqueño “Prof. Ertivio Acosta” - Subsecretaría de Cultura Prof. José Pepe SimónCentro de Documentación e Información Educativa -Subsecretaría de Educación SELECCIÓN Y ELABORACIÓN DE CONTENIDO Prof. Leticia Beatriz Codazzi COLABORADORES Primera edición: Ibbana Pérez – Gabriela Barrios- José Luis Bres Palacios- Segunda edición: Ibbana Pérez - Julio Laurino - Juan Chico - Eduardo Barreto – Eduardo Kasibrodiuk- Gabriela Barrios - Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (DceA) – Leko Zamora- David García- Tercera edición: Ibbana Pérez - Julio Laurino - Juan Chico- Eduardo Barreto – Eduardo Kasibrodiuk- Gabriela Barrios - Inés Simón – José Simón - ONG Napalpi: David García y Leko Zamora - Maestro bilingüe UEP30: Desiderio Lorenzo - Área de Educación Aborigen, bilingüe e intercultural - Juan Carlos Martínez y Roger Longo - Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (DeCeA) CORRECCIÓN DE TEXTOS de las tres edicionesCECUAL: Prof. Jimena Gusberti DISEÑO GRÁFICO Y DIGITAL Primera edición: Luciano Acosta- Daniel Godoy Segunda y tercera edición: Lujan Signoris · Lorena Boco REPRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN: Luciano Acosta- Daniel Godoy - Adriana Mirian Sánchez DEPARTAMENTO DE REPROGRAFÍA: Alicia Aguilar – Silvia Aguirre – Luís Barrios- María Benítez- Juan Daniel Estévez – Dora Miranda- Jorge Riquelme- Carlos romero – Roberts Martín.

AREAS DEL MUSEO

Nuestro Museo se organiza en: Área de Museología, para la coordinación de muestras permanentes y transitorias, guías turísicas y educativas, biblioteca y archivo, y actividades culturales en general. Área de Investigaciones Históricas: indaga y produce material referente a hechos históricos provinciales o regionales. Área de Diseño, Didáctica y Difusión: elabora materiales de divulgación institucional y produce materiales específicos junto a otras áreas del Museo.

NUESTROS DATOS

El Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" Domicilio: Juan B. Justo 280 Ciudad: Resistencia Provincia: Chaco Tel: (54 00) (0)3722 453 005 museohchaqueno@gmail.com www.muhoch.blogspot.com