28 jun 2012

AGENDA JULIO
Vacaciones con el Museo

El Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" tendrá una serie de actividades especiales dentro de una agenda especial de vacaciones de invierno.
En julio, los martes 10, 17 y 24, y los sábado 14, 21 y 28 de julio se concretará el taller "La siesta del pombero" sobre mitología guaraní para ninõs. Tendrá lugar en el horario de 15 a 16,30, con acceso libre y gratuito.
Y el sábado 7 a las 11, se recordará a Ertivio Acosta con un homenaje que comprenderá una ofrenda florar en el busto ubicado al frente del Museo, y una intervención artística.
Por otra parte, el 17 de julio se inaugurará la muestra fotográfica e histórica "Napalpí", que contará con charlas referidas al tema, a cargo de Eduardo Barreto y Eduardo Kasibrodiuk.
El jueves 19 a las 19, se presentará el libro "Misceláneas, ciudad, monte y río", de Rubén Andrés Pegoraro.
Y el 31 de julio, se realizará la tradicional vigilia de la canã con ruda, a partir de las 21,30, para que el 1 de agosto se concrete el ritual convite de la vacuna folclórica.
Recordamos que el Museo tendrá un horario especial en este próximo receso de invierno, del 10 al 28 de julio . Estará abierto al público de lunes a viernes en el horario de 10 a 18 y sábado de 15 a 18.
Todas las actividades programadas se concretarán en la sede del Museo, sito en Juan B. Justo 280, con acceso libre y gratuito. Más información puede solcitarse por mal al museohchaqueno@gmail.com o por teléfono al 4453 005.
Ertivio Acosta, junto a Cheché Gómez Lestani y Néstor Amarilla. Un homenaje a Ertivio proximamente.
Ciclo de charlas sobre mitologia guaraní para niños.
Se preparan para el convite del 1 de agosto.
CHACÚ DE GIRA POR BIBLIOTECAS

La muestra itinarente "Chacú. Chaco, historia institucional de la Provincia", del Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta, inició una agenda de recorridos por bibliotecas escolares y públicas locales.  El pasado viernes 22 se inauguró en la Biblioteca Escolar  "Juan Ramon Lestani", del complejo educativo integrado por la Escuela  de Nivel Primario Nº 626 "Hipolito Yrigoyen" y la Escuela de Nivel Secundario Nº 152. Allí podrá ser visitada por 900 alumnos y docentes aproximadamente, quienes podrán apreciar el proceso de transformación de nuestra provincia a través de paneles, dibujos, fotografías y objetos que representan las distintas etapas: la inicial, representada por el dibujo Chacú, de Francisco Ferrer, que reseña el origen del nombre de nuestra provincia referiéndose al lugar de caza y al estilo que realizaban nuestros indígenas en la zona; e indica el comienzo de nuestra historia cuando toda la región era ocupada solamente por aborígenes, a diferencia de otras provincias nacidas después de 1810. Prosigue el período de Gobernación y Territorio Nacional, que abarca la Guerra de la Triple Alianza, momento que demuestra el interes del Estado Nacional en marcar su presencia efectiva en la zona, cuando se iniciaron campañas militares, se fomentó la instalación de capitales privados y extranjeros, y se impulsó la llegada de los primeros contingentes de inmigrantes. Prosigue la provincialización a partir de 1951 hasta la actualidad. 



Charlas
Como una extensión más hacia la comunidad, el Museo del Hombre Chaqueño oferce además charlas sobre temáticas históricas locales. Recientemente, el doctor en Historia, Eduardo Barretop tuvo a cargo una en la Bilbioteca Pública "Juan D. Peron" del barrio Santa Ines, ante 45 alumnos, sobre "La matanza en Napalpí". A su vez, el martes pasado, el profesor Eduardo Kasibrodiuk realizó otra charla en el marco de la semana del libro, sobre aspectos generales del Chaco en lo histórico, cultural y social.
Eduardo Barreto, en su charla sobre Napalpí.
Eduardo Kasibrodiuk en la charla sobre cultura e historia del Chaco.

19 jun 2012

EL PENSAMIENTO DE UN GENERAL

Leemos en el libro de Javier Garín “Manuel Belgrano. Recuerdos del Alto Perú”, una reflexión del creador de la Bandera Nacional, que dice “Tal vez mi negativa a disfrazarme con atributos jerárquicos, haya tenido también su parte,  pues nunca quise rodearme de distinciones, ni en el trato ni en el atuendo; y así el ajuar de mi caballo era como el de cualquier otro; iguales mis ropas; comía lo que todos, y no gastaba una moneda en arreglar mi persona. Bien sé que los hombres gustan de las apariencias, y donde ven ostentación inclinan la cerviz; pero era preciso desterrar las viejas usanzas: los soldados debían respetar la autoridad, no por sus accesorios, sino por ella misma”.
Era el pensamiento de un General, con un sentido de la ética tan distinto, que no gustaba a los teóricos de la Revolución de Mayo de 1810. 
Belgrano vivió y murió como pensó. En medio de la más absoluta pobreza, olvidado, negado, marginado por quienes habían sido sus compañeros en los primeros días de la revolución.
Continúa diciendo el prócer citado en aquel libro: “Había algunos oportunistas que no podían admitir, para poder mantener la legalidad, una nueva bandera; lo cual motivó que se mirara con gran disgusto la enarbolada en Rosario por mí. Mas tarde supe que el gobierno había mandado un duro oficio en que me ordenaba arriarla, advirtiendo que no es de mi incumbencia la adopción de pasos semejantes, que malograban su política exterior y comprometían los fundamentos de su actuación ante terceros países, pero el oficio reprobatorio llegó a Rosario después de mi partida y nunca cayó en mis manos”.
De esta manera el sector más conservador de la Primera Junta del gobierno patrio, negaba a Belgrano la posibilidad de que los hombres mal alimentados, con armamento ineficiente, con escasa o nula asistencia sanitaria, pudieran tener un pabellón que los identificara y sea enseña de lucha e identidad de la patria que recién nacía.
El Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”, a través de su Área de Investigaciones Históricas, dependiente del Instituto de Cultura,  rinde homenaje a uno de los hombres más valientes y preclaros que tuvo la Patria en su hora primigenia, y que, junto a Moreno, Castelli, Monteagudo, marcaron el camino por la independencia y la justicia social de los pueblos de la Patria Grande: América del Sur. 
CHARLA SOBRE LAS ISLAS MALVINAS


El Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" continúa con el ciclo de charlas que explayan contenidos de la Colección Conmemoraciones. Estas charlas son impartidas a manera de talleres, y se desarrollan dentro del programa "El Museo va a la escuela, la escuela viene al Museo".
Pía Veiravé, presente en la charla, leyó poemas de Alfredo Veiravé sobre las islas Malvinas.

La profesora Leticia Codazzi, a cargo de la charla taller "Malvinas, cercanas en la memoria"
La última, se efectuó en la biblioteca Alfredo Veiravé del Barrio San Cayetano. La charla estuvo a cargo de la profesora Leticia Codazzi y fue el cierre de una serie de actividades llevadas a cabo en el local, entre ellas, la muestra temporal "Malvinas Chaco. Cercanas en al memoria", efectuada del 29 de mayo al 14 de junio, y la charla respectiva. Contó con la presencia de más de 350 personas, entre alumnos y docentes, quienes disfrutaron además de poemas de Alfredo Veiravé sobre las islas Malvinas, que leyó la señora Pía Veiravé.

14 jun 2012

IMÁGENES DE LA HISTORIA
Se inauguró en el CeCuAl la muestra "Napalpí. 1924", con fotografías de Lehmann Nitsche. En la apertura se contó con responsables de los entes organizadores, DeCEA, MuHoCh y Nadim. 




A continuación, el texto que enmarca la muestra, y acompaña el Festival de Cine Indígena.
Testisgos (in)visibles

Las fotografías históricas sobre pueblos originarios del Chaco fueron producidas –entre otros-, por agentes del Estado argentino desde fines del siglo XIX y principios del XX y se enmarcaron en un discurso del “acuerdo” que ocultaba el conflicto y la violencia armada. Cumplieron el rol de legitimar una “ocupación inofensiva” del espacio chaqueño, consecuente con la ideología colonialista que amparaba el uso de la fotografía como herramienta de apropiación cultural. De esta forma, se consolidaron como  testimonios  irrefutables de realidad.
Esta exposición reúne una serie de fotografías obtenidas en 1924 en la Reducción de Napalpí, creada y administrada por el Estado Nacional en el entonces Territorio Nacional del Chaco desde 1911. Horas posteriores a la “Masacre de Napalpí”, este espacio fue visitado por el antropólogo alemán Robert Lehmann Nitsche (perteneciente al Museo de La Plata) con el objetivo de concretar un trabajo de campo. En este contexto se realizan estas fotos que hoy se encuentran en el Instituto Iberoamericano de Berlín. Si bien las mismas no aluden explícitamente al conflicto y muestran un escenario pacífico, devienen hoy testigos visibles del pasado indígena chaqueño. Contienen un “resto” que la memoria de la comunidad reconstruye a partir de ciertos indicios y que alude a  la explotación laboral y dominación estatal de que era objeto la comunidad, la acción militar, la violencia, así como la fidelidad y la traición al interior del grupo, demostrando ser construcciones visuales a las que debemos interrogar y no meras reproducciones de lo real.


Mariana Giordano y Alejandra Reyero
CONICET/UNNE

“La fotografía no es ya una cita de la realidad, sino una historia puesta en escena” (Francois Soulages)


Estas son las fotos que integran la muestra. Aquí, el contenido de las imágenes:


Foto 1: En esta escena grupal se observan algunos indígenas que portan brazaletes, elemento que en el contexto de los sucesos previos y posteriores a la Masacre de Napalpí, se utilizaba como identificatorio de los indígenas “buenos” (adscriptos al régimen de la Reducción) en oposición a los “alzados” (aquellos que se oponían a la explotación de que eran sujetos en el régimen reduccional).

Foto 2: Una vez creada la Reducción de Napalpí en 1911 con grupos tobas y mocovíes, la Administración estableció un "control policial" en el que participaron indígenas vilelas que no pertenecían a la zona, sino que fueron llevados especialmente para tal fin desde Resistencia. Esta imagen muestra, en 1924, a seis hombres que pertenecían a esa etnia y que cumplieron ese rol. La vestimenta de los mismos -con chalinas, sombreros, gamulanes- dan cuenta también del rol que ocupaban en la Reducción, diferente de las labores agrícola-ganaderas de los indígenas reducidos.

Foto 3: Este grupo de mujeres y niños -presumiblemente tobas- muestra el contexto en el que vivían los indígenas que trabajaban en la reducción. Se cree que este grupo se encontraba dentro de los considerados por el poder estatal como "amigos", ya que no participaron en los reclamos por maltrato y explotación contra la administración de la Reducción, hechos que desencadenaron la Masacre de Napalpí.

Foto 4: Esta imagen de un grupo de hombres tobas -de ésta forma lo consignó Lehmann Nitsche en el reverso de la imagen- fue tomada en el mismo contexto del grupo de mujeres y niños. Sin duda, se trata de grupos indígenas que estuvieron alineados en el conflicto con el Estado. Resulta significativo que en medio del conflicto -ya sea que la imagen haya sido obtenida antes o después de la Masacre-, se obtengan estas fotos donde se invisibiliza la violencia. Sólo un indicador alude a la misma: el paño blanco en el brazo de uno de los retratados.

Foto 5: En el anverso de la imagen el mismo Lehmann Nitsche escribió “Pablo Gonchai”. Se trata de la familia Gonchai, en una imagen tomada en el contexto de las instalaciones de la Reducción, por lo que se deduce que constituían el grupo de “indios amigos” según la denominación de la época.

Foto 6: Si bien el reverso de la foto Lehmann Nitsche escribió que se trata de tobas, es posible que en esta imagen también se encuentren vilelas, ya que algunos de los presentes se hallan en otras fotos referenciados como vilelas. Esta foto grupal fue tomada en el contexto de las instalaciones de la Reducción, y se advierte en la vestimenta de los retratados que un rol que no se condice con el trabajo agrícola que realizaban los grupos que se enfrentan a las injusticias laborales que supuso el régimen reduccional.

Fotos 7 y 8: Estas fotos muestran las instalaciones de la Reducciòn de Napalpí, donde funcionaba la Administración, escuela, depósitos y algunas viviendas para quienes cumplían roles en la administración.

Fotos 9 y 10: Estos dos retratos de José Silvio Fernández, perteneciente al grupo de vilelas radicados en la Reducción, muestra los intereses de Lehmann Nitsche en el retrato antropométrico, que se muestra flexibilizado en estas tomas. El retrato antropométrico constituyó, en la antropología de fines del siglo XIX, una forma de obtener “datos visuales” de las características fisonómicas de los indígenas, siguiendo los parámetros del retrato utilizado en la criminalística. Las tomas de frente y perfil, medio cuerpo y cuerpo y cuerpo entero responden a estos intereses que, ya avanzada la segunda década del siglo XX, encuentran en estas fotos la persistencia de los mismos.

Fotos 11, 12 y 13: Las fotografía fue utilizada por Lehmann Nitsche en registros de grupos indígenas chaqueños realizados en Buenos Aires a fines del siglo XIX y en relevamientos realizados en viajes anteriores al Chaco en la primera década del siglo XX. Las imágenes que buscaba obtener se corresponden con la antropología de fines del siglo XIX sustentada en teorías raciales y en la posibilidad de clasificar los grupos en función de caracteres somáticos; pero también, se basaba en la convicción que se tenía entonces acerca de la condición mimética de la imagen fotográfica, que para el investigador antropológico se prestaba en modo perfecto a los efectos de convertirse en el medio de registro de “la verdad”, y cuyos datos eran sistematizados y analizados en forma rigurosa. Los retratos de estos tres hombres vilelas, tienen relación con esa búsqueda de “datos” que el rostro suponía dar.

Foto 14: La prensa opositora al gobierno de la época de la Masacre y la memoria de los sobrevivientes y sus descendientes han referido a la presencia de un avión de Aerochaco que sobrevoló la zona en la que se encontraban tobas y mocovíes a la espera de promesas de resolución del conflicto planteado al gobierno territoriano. La prensa oficialista decía que el día 18 de julio se había enviado un avión para supervisar el “campamento de los alzados”, mientras el periodismo opositor señaló que cuando los cuadros de gendarmería y policía ya estaban desplegados para el ataque el aeroplano tripulado por el sargento Esquivel sobrevoló el campamento indígena, y que siguió haciéndolo “siniestramente” luego de la matanza para confirmar a la policía que no había peligro. Esta imagen muestra el avión de Aerochaco con numerosos personajes delante, entre los que se encuentra el mismo Lehmann Nitsche, autor intelectual de toda esta colección de fotografías. ¿Fue antes o después de la Masacre la obtención de esta imagen? Del puño de Lehmann Nitsche se puede leer en el reverso de la foto original, escrito en alemán, “Avión contra levantamiento indígena”.

Bibliografía:
Giordano, Mariana. “Estética y ética de una imagen del otro. Miradas compartidas sobre fotografías de indígenas del Chaco”. Revista AisthesisNº46, 2009, pp.65-82.
Giordano, Mariana. “De Boggiani a Métraux. Ciencia antropológica y fotografía en el gran Chaco”. Revista Chilena de Antropología Visual Nº4 4 (en línea). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile, 2004. http://www.antropologiavisual.cl/americanistas.
Giordano, Mariana y Alejandra Reyero. “Testigos (in)visibles. Fotografías, relatos e  imaginarios sobre la “Matanza de Napalpí”. 10º Congreso de Historia de la Fotografía en la Argentina. Chascomús, 2009. Inédito.

7 jun 2012

FOTOS DE NAPALPÍ. 1924

Este miércoles 13 de junio, a las 18, se inaugurará en el CeCuAl, la muestra de fotografías "Napalpí. 1924".
Las muestra se lleva a cabo en el marco del Festival de Cine Indígena, que organiza el DeCEA. Las fotos son de Lehmann Nitsche y se tratan de una serie de imágenes pertenecientes al Instituto Iberoamericano de Berlín, que posibilemente hayan sido tomadas el mismo día de la masacre de Napalpí, sucedida el 19 de Julio de 1924. En una de las fotografías, se distingue un avión con la inscripción manuscrita "utilizado para sofocar la rebelión indígena".
La muestra cuenta con la organización del NEDIM, ente del Instituto de Geohistoria
de la UNNE-CONICET, coordinado por Mariana Giordano; del Museo del
Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" y el Área de Cine Indigena del DeCEA.

4 jun 2012

CONCURSO DE FOTOGRAFIAS:
Tiempos en el Chaco. Edición 2012.

El Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta” invita a la Edición 2012 del concurso fotográfico “Tiempos en el Chaco”, con el objetivo de fomentar la investigación de imágenes históricas de nuestra provincia.

REGLAMENTO DEL CONCURSO

Tema.

El certamen, convoca a participar con fotografías que hagan referencia a:
1)     Lugares históricos.
2)     Momentos relacionados con la historia político-institucional del Chaco (partidos políticos, organizaciones sindicales, actos electorales, etc.)
3)     Situaciones de la vida cotidiana, que reflejen aspectos culturales significativos.
4)     Personajes que hagan a nuestra idiosincrasia.
5)     Oficios o profesiones, tanto del campo como de la ciudad.
6)     Religiosidad popular, en cuanto a prácticas y creencias.
7)     Mujeres, en contextos que reflejen costumbres, pautas culturales, momentos históricos, movimientos populares, eventos institucionales, desempeños profesionales, etc.

En definitiva, aspectos culturales, sociales, políticos, institucionales que den cuenta, en algún sentido, del proceso de construcción de nuestra identidad y que además, revaloricen a las fotografías como documentos históricos que facilitan el conocimiento y la comprensión del proceso de construcción de la historia y la cultura del Chaco.
Cualquier fotografía no encuadrada en la temática, se descartará. Por ello se recomienda poner atención en la lectura del reglamento y la selección de imágenes.

De la participación.
Pueden participar todas las personas mayores de 18 años, excepto personal del Museo del  Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”.

Categoría.
“Tiempos en el Chaco. Edición 2012”, tiene categoría única: fotografías históricas, excluyendo aquellas referidas a los últimos 30 años. Es decir, anteriores a 1980. Pueden presentarse fotografías en formato digital o papel, color o blanco y negro, indistintamente.

Formas de presentación.
Las formas de presentación son:
A)    Digital. Deben presentarse en formato JPEG o TIFF.
Pueden ser:
1)     Escaneadas de original (fotografía papel), con resolución superior a 300ppp. Tamaño mínimo de 20x15cm.
2)     Tomas directas, en el caso de fotografías digitales, tamaño mínimo de 5MP (2560x1920).
3)     Color o blanco y negro, u acorde a original en caso de escaneadas.
Deben presentarse compiladas como datos en CD o DVD, grabados a baja velocidad. El CD o DVD debe identificarse con el nombre del participante.
No se aceptan escaneados de publicaciones (diarios, libros, revistas, folletos, etc.)
No se aceptan formatos no especificados.

B)    Papel.  Las presentaciones deben ser copias en papel fotográfico.
El copiado puede ser:
1)     Copiado de negativos revelados.
2)     Impresión calidad fotográfica de original digital, en papel fotográfico, tamaño igual o mayor a 20x15cm.
3)     Color o blanco y negro.

Pueden entregarse fotos históricas originales, en sus tamaños y calidades reales. Las que, de ser seleccionadas por el Jurado, podrán devolverse a los propietarios/participantes, luego de ser digitalizadas apropiadamente. También podrán ser donadas al Museo por parte del concursante, lo que deberá aclararse junto a los datos personales que se entregan.
No se aceptan fotocopias color ni blanco y negro, u otras copias que no sean de calidad fotográfica.

Cada fotografía debe contar con una referencia, donde se describa:
1)     Nombre del participante del concurso, y autor y/o propietario de la fotografía (de saberse, en el caso que fuera otro distinto del participante. Por ejemplo, la foto fue tomada por un abuelo ya fallecido, y la presenta su nieta).
2)     Qué, quién o quienes están retratados.
3)     Lugar y fecha del registro.
4)     Una breve reseña de lo retratado: contexto, situación, hecho.
Estos datos son de vital importancia, por eso deben investigarse y consignarse con la mayor veracidad posible.
Las referencias acompañarán las fotografías como un documento anexo, de manera que se las identifique individualmente (por numeración igual en fotos y referencias, letras, etc.)
Las referencias no deberán estar escritas en las fotos ni pegadas.

Si bien no existe un límite de fotografías por participante, recomendamos presentar una criteriosa selección, y aconsejamos reflexionar acerca del valor testimonial de la foto a presentar.
Las fotografías deben pertenecer al autor que las presente y/o familiares, no tener restricciones de publicación o uso y estar exentas de posibles reclamos de derechos de autoría. Es decir, las fotos no deben tener restricciones de uso público. De tal manera, la organización podrá utilizarlas libremente sin fines de lucro, bajo el solo objetivo de difusión cultural, en el marco de actividades programadas por el Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”, citando a su autor/a y participante del certamen.
Puede participarse en forma individual o grupal. En el caso grupal, deberán consignarse el nombre de todos/as los/las integrantes.
La sola participación en este concurso implica la aceptación de las bases y la cesión de derechos de uso de las fotografías en actividades programas por el Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”.
El personal del Museo del Hombre Chaqueño asesorará en cuanto a la presentación de las fotografías, su digitalización y otros requerimientos técnicos. Para ello, los interesados deberán comunicarse por correo electrónico a museohchaqueno@gmail.com


Formas de entrega.
Las fotos en CD-DVD o papel y las referencias, se entregarán en sobre cerrado, en el que se consignará solamente los datos del certamen y del Museo. Dentro del mismo, el/la participante adjuntará otro sobre con sus datos personales dentro. A saber:
1)     Nombres y apellidos.
2)     Número y tipo de documento de identidad.
3)     Fecha de nacimiento.
4)     Domicilio, localidad, código postal, teléfonos (fijo y celular, con prefijos locales).
5)     Correo electrónico.
6)     Cantidad de fotografías con las que participa, especificando si es en papel y/o en formato digital.
Todos los datos son necesarios, para el registro del concursante así como para contacto posterior, por eso recomendamos colocar correo electrónico y los números telefónicos.

Plazo de entrega.
1)     La recepción de trabajos es del  2 de mayo de 2012 al 21 de septiembre de 2012.
2)     La entrega de los sobres puede efectuarse en persona o por correo postal a:
      Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”
      Juan B. Justo 280
      Resistencia
CP: 3500
Chaco

Jurado.
1)     Se nombrará un Jurado que tendrá a cargo la selección del material participante y otorgamiento de premios. La selección y premiación se realizará acorde al cumplimiento de los requisitos de presentación, calidad del material presentado y valor fotográfico documental, según son los objetivos del certamen.
2)     El Jurado podrá dejar fuera de concurso a participantes que no cumplan con algunos de los puntos del reglamento.
3)     De entre los participantes seleccionados, el Jurado otorgará los Premios y menciones, considerando la existencia de única categoría. Su dictamen será irrevocable.
4)     El Jurado estará conformado por un mínimo de tres (3) y máximo de cinco (5) integrantes, a designar por la dirección del Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”.
5)     El Jurado se expedirá antes del 1 de Noviembre de 2012.
6)     Los participantes seleccionados recibirán un diploma y sus fotografías ingresarán al patrimonio del Museo, para ser usadas en materiales de difusión y actividades que se diseñen en cumplimiento de los objetivos del mismo, con la obligatoriedad de citar las fuentes documentales y de autoría.
7)     Los participantes cederán sus derechos de utilización de las fotografías con la sola participación en el concurso, que implica además la aceptación de las bases en forma cabal.
8)     Cualquier aspecto que surja en la adecuación de los concursantes y de las fotografías al reglamento, y no esté especificado en el mismo, será resuelto por el Jurado con libre albedrío.
9)     El material no seleccionado podrá retirarse de la sede del Museo, hasta los 60 días después de dada a conocer la lista de galardonados.

De los Premios.
1) Los premios serán:
Primer Premio de mil quinientos pesos ($1500)
Segundo Premio de novecientos pesos ($900)
Tercer Premio de seiscientos pesos ($600)
2) Los Premios se entregarán en un acto pertinente, donde los/las premiados/as y participantes recibirán además certificados y otras distinciones.
3) El jurado estará habilitado para dar menciones a concursantes que considere dignos/as de destacar.
CONVOCATORIAS DE FOTOS E HISTORIAS


El Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" mantiene la convocatoria para el concurso de fotos "Tiempos en el Chaco", edición 2012, en el que pueden participar todos los interesados en rescatar imágenes históricas hasta el año 1980, que retraten aspectos culturales, sociales, políticos, institucionales que den cuenta, en algún sentido, del proceso de construcción de nuestra identidad y que además, revaloricen a las fotografías como documentos históricos que facilitan el conocimiento y la comprensión del proceso de construcción de la historia y la cultura del Chaco.
La fecha clausura de de recepción de trabajos es hasta el 21 de septiembre de este año.


MUJERES E HISTORIA
Por otra parte, está abierta también la convocatoria "Algo habrán hecho ellas. Mujeres en historia chaqueña" a través de la cual pueden participar grupos de estudiantes o personas en forma individual, que investiguen sobre las figuras femeninas sobresalientes en nuestra provincia, en terrenos culturales, educativos, políticos, comunitarios, institucionales, profesionales. 
Las monografías con requerimientos especiales, pueden presentarse en dos entregas anuales por correo o personalmente en la sede del Museo.
Las bases de ambas convocatorias pueden consultarse y solicitarse en la sede del Museo, sito en Juan B. Justo 280, por correo al museohchaqueno@gmail.com o en este blog.