30 dic 2012

CERRAMOS EN ENERO


RECESO EN ENERO

El Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" cerrará su atención al público por receso administrativo a partir del 1 de enero de 2013 hasta el 28 del mismo mes. A partir de esa fecha, reabrirá con recepción de público en general y visitas guiadas, en horario vespertino de 17 a 21, con acceso libre y gratuito.
Queremos aprovechar la ocasión para saludar a todos nuestros seguidores y desearles un próspero 2013.

27 dic 2012

FIN DE 2012 Y PROYECTOS PARA EL 2013

La directora del Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta", Leticia Codazzi, efectuó un breve balance del año que termina y avanzó sobre proyectos futuros.

“Fue un año muy positivo. Entre otras cosas pudimos cerrar un ciclo que había comenzado en 2007", afirmó al referirse a la inauguración del sector dedicado a Ertivio Acosta y Ricardo Jara, y la remodelación de la la sala dedicada a mitología guaraní, donde al mural ya existente sobre el monte chaqueño, pintado por Sandra Ayala, se le sumó el cielo que completa el marco ideal para los duendes. "La gente se queda asombrada. Este mural le da un marco especial a la sala”, explicó Codazzi.
La directora, manifestó además que todo el personal se siente satisfecho porque se cierra el año "con muchos aspectos positivos: hemos aumentado la cantidad de visitantes al museo, de eventos propios y préstamos de sala. Además, estamos proyectándonos para el año que viene, y puedo adelantar que después del receso administrativo (hasta mediados de febrero) retomaremos un ciclo que mantenemos desde 2008: Tardes de antiguos juegos, dedicado a los niños".
En ese sentido, en breve se confirmarán la fecha y hora en que se concretará ese ciclo. Codazzi, coemntó que Tardes de antiguos juegos mantiene "la línea de trabajo de acercar un museo diferente a todo el público, sobre todo al infantil, no como algo viejo y aburrido, sino como un lugar de encuentro”.
Y para finalizar, expresó que “para marzo queremos terminar de compilar los resultados de una muestra de mujeres en el Chaco, que seguramente en el transcurso del 2013 saldrá como libro. También nos estamos preparando de a poco para julio, que es el día de los museos, y la tradicional caña con ruda en agosto. Estamos con las actividades presupuestarias y administrativas para llevar adelante todo lo que queremos hacer en 2013”.


Un agradecimiento especial
Leticia Codazzi, cerró el balance agradeciendo a la Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño por su permanente colaboración. Además, a todos los que fortalecieron sus actividades con la presencia, aportaron a las muestras organizadas, y los permanentes amigos que desinteresadamente se brindan para crecer.
En este punto, recordó a Lautaro Quirós, un estudiante de teatro que recién finalizó sus estudios secundarios, y que se entusiasmó actuando de Pombero en las visitas guiadas para escuelas. Así, con los atuendos del duende más conocido de nuestra herencia guaraní, el participó de innumerables encuentros con niños y otras actividades llevadas a cabo desde el Museo, como la reciente inauguración de la pintura del miral con el cielo en la sala de mitología. Su afinidad por estas colaboraciones, lo hicieron tomar la decisión de proseguir estudios en la carrera de Gestión Cultural. Leticia Codazzi, y todo el personal del Museo, lo saludó con un inmenso deseo de próspero 2013 y felicitó por su decisión de continuar estudiando en el áre de la cultura.


Codazzi junto a Gabriela Barrios de Programa Patrimonio, Sandra Ayala, la autora del mural de sala de mitología, y el Pombero, Lautaro Quirós.

En el corte de cinta cuando se inauguró el espacio homenajeando a Ricardo Jara y Ertivio Acosta.

Lautaro Quiros, el Pombero.

El Pombero, en plena actuación, con un grupo de alumnos especiales.

30 nov 2012

EL CHAMAMÉ: RAICES Y FUTURO


CHARLA SOBRE UNA PASIÓN.

Hoy viernes 30 de noviembre, el Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" llevará a cabo la charla "Chamamé. Cultura y pasión regional", y tendrá lugar en la sede sita en Juan B. Justo 280, a partir de las 20, con acceso, libre y gratuito.
La charla estará a cargo de Manuel Durán, quien abordará el origen del nombre chamamé hasta la proyección hacia el futuro de este género musical tan entrañable. Recorrerá así aspectos sobre las raíces guaraníticas, la influencia jesuítica, los inmigrantes, la síntesis que surge de estos componentes, los musiqueros de todas las épocas, la dinámica de las diferentes corrientes chamameceras, las distintas formaciones musicales que asumen, la poética de las letras y el tema social, la identidad, las festividades y un atisbo de lo que las nuevas generaciones pueden traer y aportar.
El cierre de la charla, estará amenizada con una picada de productos típicos de El Impenetrable, ofrecida por la "La Parrilla de Don Pichón".
Con esta actividad, el Museo del Hombre Chaqueño, fundado por Ertivio Acosta, cierra el mes de conmemoración de su 22° aniversario.


29 nov 2012

EL CHAMAMÉ Y NUESTRA CULTURA

Este viernes 30 de noviembre, el Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" llevará a cabo la charla "Chamamé. Cultura y pasión regional". Estará a cargo de Manuel Durán y tendrá lugar en la sede sita en Juan B. Justo 280, a partir de las 20, con acceso, libre y gratuito.
Con esta actividad, se cierra la conmemoración del 22° aniversario del Museo, fundado por Ertivio Acosta.

LA CHARLA
La charla abordará desde el origen del nombre chamamé hasta la proyección hacia el futuro de este género musical tan entrañable. Recorrerá así aspectos sobre las raíces guaraníticas, la influencia jesuítica, los inmigrantes, la síntesis que surge de estos componentes, los musiqueros de todas las épocas, la dinámica de las diferentes corrientes chamameceras, las distintas formaciones musicales que asumen, la poética de las letras y el tema social, la identidad, las festividades y un atisbo de lo que las nuevas generaciones pueden traer y aportar.

23 nov 2012

Aniversario con actividades en el Museo del Hombre

El Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta” completa una nutrida agenda en conmemoración de su vigésimo segundo aniversario fundacional, con una serie de actividades que nuclean al público en general.

El ciclo se inició el 9 de noviembre con la inauguración del sector en homenaje a Ertivio Acosta y Ricardo Jara que abre la sala de Mitología Guaraní, donde además se concluyó el mural que da marco a los duendes del monte chaqueño con la ampliación del cielo a cargo de Sandra Ayala. En ese acto también se inauguró la muestra “Tiempos en el Chaco”, con la entrega de premios a los ganadores de la edición 2012.

CHARLAS, MÚSICAS Y BASTONES

Las actividades continuaron el lunes 12 con la charla sobre la importancia documental de la fotografía histórica, que se organizó en conjunto con el NEDIM, Conicet-UNNE, y estuvo a cargo de Alejandra Reyero y Luciana Sudar.

Prosiguió el viernes 16 con la recepción del ciclo “La música va a los Museos” con el recital La música del sentir chaqueño, a cargo de Matías Bop y Néstor Miño en guitarras, y Sebastián Correa en batería y voz. Interpretaron una versión del malambo Pampeada, Zamba para olvidar, el chamamé Km 11, y otros temas que nos permiten recorrer el país a través del folclore. La organización fue conjunta con Dirección de Música e Instituto Superior de Enseñanza Artística: Música. 

Y en conmemoración también del Día de la Soberanía Nacional, el pasado 20, se llevó a cabo la charla “Los bastones presidenciales” acerca de los bastones que la familia Pallarols realiza para los dirigentes nacionales del país. Se trató en especial aquellos que pertenecieron a Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón y a la actual Cristina Fernández de Kirchner.

La charla estuvo a cargo de Carlos Gómez presidente de AMUCHAFE, y Daniel Svenson Director de Ceremonial y Protocolo de la Cámara de Diputados del Chaco. Asistieron a las charlas la Escuela Nº1 Benjamín Zorrilla y Escuela San José Obrero.











11 nov 2012

El museo festejó sus 22 años



Con un emotivo acto, el Museo del Hombre Chaqueño Profesor Ertivio Acosta festejó sus 22 años fundacionales colmado de amigos, familiares y la presencia de autoridades del Instituto de Cultura del Chaco, aniversario que se cumplió efectivamente el 10 de noviembre pasado.
En la velada se entregaron los premios del Concurso de Fotografía "Tiempos en el Chaco", organizado por el Museo con el objetivo de preservar la historia de la provincia y, con el aporte de los participantes, recolectas pieza por pieza ese gran rompecabezas de personajes que forjaron (desde la fama o el anonimato) la ciudad y la provincia que hoy transitamos.
No faltaron a la celebración el vicepresidente del Instituto de Cultura del Chaco,Jorge Migueles, la titular del programa de Puesta en Valor del Patrimonio,Gabriela Barrios; la titular del museo dependiente del Instituto de Cultura, Leticia Codazzi; el profesor Eduardo Kasibrodiuk; la presidenta de la Asociación Amigos del Museo del Hombre Chaqueño, Dioni Romero; así como también personal y visitantes asiduos de la institución.
Con la presencia de dos jurados del Concurso: el fotógrafo Jorge Castillo y el curador de arte Gustavo Insaurralde, por el Instituto de Cultura de la provincia se entregaron a los ganadores y menciones,  los almanaques del museo en un delicado formato que además podrá adquirirse en la sede de Juan B. Justo 280.

LOS HOMENAJEADOS
Familiares y amigos de Ertivio Acosta y el artista Ricardo Jara presenciaron la inauguración de un pequeño espacio en homenaje a ambos hombres que pergeñaron este creciente Museo en pos de la memoria colectiva chaqueña.
Tras el corte de cinta, y guiados por el Pombero (personaje aparecido sorpresivamente en el festejo) procedieron al recorrido por la renovada sala de Mitología Guaraní, en donde la artista Sandra Ayala ambientó paredes y techo generando un verdadero clima del Monte Chaqueño, en este espacio que resguarda las valiosas figuras creadas por Jara reproduciendo los duendes y personajes míticos de la región.

“LOS MUSEOS CAMBIAN”
La ex directora del Museo del Hombre Chaqueño y actual titular del programa de Puesta en Valor del Patrimonio, Gabriela Barrios, remarcó que esta celebración  y las reaperturas y remodelaciones que vive el espacio dependiente del Instituto de Cultura “es para demostrar que los museos cambian, que no son estancos”,que se van amoldando a las nuevas demandas del público, innovando y poniéndose a la altura de las tendencias de los más jóvenes, promoviendo el “apropiarse de la historia para pensar el presente y proyectar el futuro”.

CHARLA
En el marco de este 22º aniversario, este lunes 12 se realizará en la sede de Juan B. Justo 280, la charla El valor documental de la fotografía histórica. Algunos usos y claves de lectura. La cita es a las 19, con acceso libre y gratuito.
Estará a cargo de Alejandra Reyero y Luciana Sudar Klappenbach, del NEDIM-IIGHI- CONICET/UNNE de la Facultad de Humanidades de la UNNE y destinada especialmente a profesionales y gestores de la información y el patrimonio cultural (archivistas, bibliotecarios, museólogos, etc.), docentes e investigadores, alumnos y público en general.
La charla se concreta además, en el marco del cierre de la tercera edición del concurso fotográfico Tiempos en el Chaco organizado por el Museo.









 El objetivo de la charla es introducir al público en general en la temática referida a la fotografía como documento histórico. Reflexionar sobre los modos de recuperación de la información visual y su función como vehículo de memoria, desde perspectivas estéticas, antropológicas y arquitectónicas. De esta forma, se brindará pautas y claves de lectura del documento fotográfico a partir de casos de estudio surgidos en experiencias de investigación locales.

10 nov 2012

Charla sobre fotografía histórica


Este lunes 12 se realizará la charla “El valor documental de la fotografía histórica. Algunos usos y claves de lectura”. Tendrá lugar a las 19 en la sede del Museo del Hombre Chaqueño, sita en Juan B. Justo 280 con acceso libre y gratuito. Está destinada especialmente a profesionales y gestores de la información y el patrimonio cultural (archivistas, bibliotecarios, museólogos, etc.), docentes e investigadores, alumnos y público en general.


La charla se concreta en el marco del cierre de la tercera edición del concurso fotográfico “Tiempos en el Chaco” organizado por el Museo.
Estará a cargo de Alejandra Reyero y Luciana Sudar Klappenbach, del NEDIM-IIGHI- CONICET/UNNE, Facultad de Humanidades.

EL TEMA

El objetivo de la charla es introducir al público en general en la temática referida a la fotografía como documento histórico. Reflexionar sobre los modos de recuperación de la información visual y su función como vehículo de memoria, desde perspectivas estéticas, antropológicas y arquitectónicas. De esta forma, se brindará pautas y claves de lectura del documento fotográfico a partir de casos de estudio surgidos en experiencias de investigación locales.

De las innumerables imágenes visuales que se nos presentan a la vista, la fotografía es comúnmente considerada como uno de los objetos más simples de ver, porque lo que se muestra en una foto “ocurrió de verdad”. Ésta es una de las frases más comunes que solemos expresar o que solemos escuchar cuando vemos una fotografía. Por lo tanto ella es objetiva, neutra, verosímil, pero ¿qué tiene de real y exacto una imagen?, o mejor, ¿qué tiene más allá, a pesar de lo real?

La interrogación sobre la naturaleza específica de la imagen fotográfica, lleva a indagar la historia de su desarrollo y transformación como objeto de análisis; a rastrear los diferentes modos de abordarla, a identificar las maneras e itinerarios posibles de leerla y a reconocer las convenciones y prejuicios visuales que rigen tales accesos.

Toda fotografía supone un detenimiento, un recorte de la continuidad espacio-temporal de cierta realidad, de allí el carácter fragmentario que adquiere en determinado momento y el acceso a destiempo que entraña su mirada: vemos acá y ahora, algo que en la foto pasó allá y ayer. Por ello, si bien la fotografía es capaz de aportar datos relevantes y “objetivos”, también está atravesada por la mirada subjetiva del fotógrafo (en el pasado) y del espectador (en la actualidad), asumiendo así diversos sentidos de acuerdo a los ámbitos por donde transita.

CV DE LAS DISERTANTES

Alejandra Reyero es tesista del Doctorado en Artes en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Licenciada en Letras por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), becaria doctoral de CONICET, miembro del Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen (NEDIM) del Instituto de Investigaciones Geohistóricas – CONICET/UNNE, docente en la cátedra Historia del Arte (Facultad de Humanidades - UNNE) y Lenguaje Visual de la carrera Lic. en Artes Combinadas de Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC-UNNE).

Desarrolla sus investigaciones sobre cuestiones estéticas y antropológicas de la imagen fotográfica. Ha publicado artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras. Es coautora del libro Memorias visuales del Gran Resistencia. Fotografías de Pablo Boschetti (IIGHI – CONICET, 2008). Co-compiladora del libro Identidades en foco. Fotografía e investigación social (FADyCC -  IIGHI- CONICET / UNNE, 2011).

Luciana Sudar Klappenbach es Magister en Gestión de Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Universidad Nacional de Mar del Plata, arquitecta por la Universidad Nacional del Nordeste, investigadora de la UNNE y del Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen del Instituto de Investigaciones Geohistóricas – CONICET/UNNE, profesora adjunta de la cátedra Archivoeconomía, de la carrera de Ciencias de la Información en la Facultad de Humanidades (UNNE) y de  Historia y Crítica de la Arquitectura I.

Ha participado de eventos científicos difundiendo los resultados de sus investigaciones relacionadas al patrimonio arquitectónico, la historia urbana, la fotografía histórica. Ha publicado en revistas especializadas de Argentina y Chile. Es co-autora del libro Memorias visuales del Gran Resistencia. Fotografías de Pablo Boschetti (IIGHI- CONICET, 2008) y Fotografía chaqueña. Puesta en valor y análisis de las colecciones Simoni, Boschetti y Raota (Consejo Federal de Inversiones, 2012).

4 nov 2012

El Museo del Hombre Chaqueño entrega los premios del concurso "Tiempos en el Chaco"


Este viernes 9 de noviembre, el Museo del Hombre Chaqueño Profesor Ertivio Acosta, comenzará las celebraciones de su 22° aniversario (que se cumple este 10 de noviembre) con una serie de actividades que reflejan su permanente inserción en la comunidad y preocupación para mejorar tanto su montaje museográfico como la calidad de información expuesta. El acto comenzará a las 20, en la sede de Juan B. Justo 280, con acceso libre y gratuito para todo público.

ENTREGA DE PREMIOS

En la ocasión entregarán de los premios a los ganadores de la tercera edición del Concurso de Fotografía Tiempos en el Chaco que aporta a la construcción de la memoria colectiva. Este año los ganadores fueron: Primer Premio, Leopoldo José Ameri con la fotografía Taller de Herrería de la Escuela de Artes Oficios de la Nación, de la década del ’30; Segundo Premio, compartido entre Santiago Torresagasti con la serie Leirades y Siam de 1954, y Manuel Antonio Diez con la serie sobre Despensa o Casa Diez, datada en 1935; el Tercer Premio fue para Marta Beatriz Soto por la serie de fotografías sobre la cocción de ladrillos en el Horno de la familia Bianucci.

Además, se premiará con Menciones a Fabiana Judith Vallejos por la foto No vidente leyendo Braile, a María Laura Stacul por Bicicletería El Cometa de 1966, y a Raquel Luisa Motter con su postal presentada Gaucho montado en toro con cámara fotográfica. La selección estuvo a cargo del Jurado que actuó en octubre pasado y que integraron la licenciada Alejandra Reyero, del NEDIM, Conicet-UNNE, el profesional Jorge Castillo y el curador Gustavo Insaurralde.

Los trabajos seleccionados, al igual que en las ediciones anteriores, están presentes en el Almanaque 2013 que se expone y vende a través de la Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño.

NUEVO ESPACIO Y MURAL

Este 22º aniversario presenta además un nuevo espacio en homenaje a Ertivio Acosta y Ricardo Jara, quienes en conjunto aportaron a la Sala de Mitología Guaraní con los duendes del monte chaqueño.

Allí se exponen sus biografías y aportes a la cultura local, así como también una semblanza de la Asociación de Amigos del museo y de Sandra Ayala, artista plástica que desarrolló en dos etapas el mural que enaltece la sala de mitos.

La segunda etapa, Un cielo para los duendes será inaugurada en el marco del aniversario, así como una nueva puesta museográfica de la sala que mejora la atención, ya que permanentemente el Museo recibe visitas de delegaciones de escuelas de distintos niveles educativos y numeroso público en general. El nuevo diseño aporta a una mejor comprensión de la mitología expuesta así como una optimización en la puesta de luces y banda sonora que acompaña y ambienta la sala.

Como un testimonio del aporte de las escuelas, se expondrán trabajos de alumnos de las EEP N° 274, N° 698 y N° 835, sobre mitología guaraní, generados en el Programa Museo y Escuelas.

CON ERTIVIO ACOSTA

El Museo del Hombre Chaqueño fue creado el 10 de noviembre de 1990. Su objetivo fundacional, preocupación permanente de su principal gestor, Ertivio Acosta, es preservar el patrimonio histórico cultural de la provincia, a través de los diversos testimonios y actividades realizadas por los primeros habitantes del territorio chaqueño, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad cultural.

Sus visitantes se encontrarán con diferentes aportes de la historia y la cultura de los pueblos originarios, criollos e inmigrantes, es decir, de los grupos humanos cuyas influencias configuraron la diversidad cultural, que enriquece el desarrollo histórico de nuestra provincia.

SIGUEN LOS FESTEJOS: LA MÚSICA VA A LOS MUSEOS

El viernes 16, en el marco del ciclo La música va a los museos y del mes aniversario del Museo del Hombre Chaqueño, se presentará el Trio de Guitarra del ISPEA Música, integrado por Néstor Miño, Omar Mambrin y Matías Bop, con un concierto popular La música del sentir chaqueño rememorando en sus compases un recorrido por nuestra historia. La actividad comenzará a las 21, con entrada libre y gratuita.

30 oct 2012

La Antártida en el Museo




El pasado lunes 29 de octubre se cerró en el Museo del Hombre Chaqueño la muestra “Somos Antártida”, bajo la organización del grupo La Troja, con apoyo de la Fundación una mano para tus sueños y la Dirección
Nacional del Antártico.
El acto tuvo lugar en el marco del aniversario fundacional de la Base Marambio de la Antártida Argentina.
La muestra consistiró en murales con imágenes digitales acerca de la vida en la Antártida, equipamientos científicos y trajes del personal que investiga y trabaja en el continente polar, audiovisuales y
materiales paleontológicos y arqueológicos. El objetivo fue promover la valorización conocimiento de la Antártida Argentina con la Base Marambio y la presentación de documentos que muestran todas las participaciones del Chaco y chaqueños en el sector argentino del polo sur.
Esta muestra contó con la guía de los propios integrantes del grupo La Troja quienes explicaron los contenidos.
 
La Troja
Este grupo visitó por primera vez la Antártida Argentina en el 2002.
Al regreso de aquel primer viaje, impactado por la belleza, compuso el
tema “Mi base Marambio” que pronto el Congreso de la Nación lo reconoció como Himno de la Antártida Argentina. Prosiguieron entonces otros viajes, siempre acompañados de un proyecto cultural para presentar en la base.
Sus integranmtes, Anibal Ricardo y José Manuel Bulacio, apostaron desde siempre a fortalecer el relacionamiento de ambos continentes, proyectar la vida cultural argentina y especialmente del Chaco en la
Antártida con delegaciones de representantes de pueblos indígenas, artistas plásticos, músicos. Y lograron que en el 201º, la Antártida Argentina esté representada en el Festival de Cosquín con un grupo de
chaqueños residentes en la base, quienes merecieron en la oportunidad a la mejor delegación internacional.

4 oct 2012

Muestra "Inmigrantes en el Museo"

Hasta el 19 de octubre permanece habilitada la muestra que se concreta en el Museo del Hombre Chaqueño. Se trata de “Inmigrantes en el museo” y contiene trajes típicos de distintas regiones de países como Italia, la antigua Checoeslovaquia, Paraguay y Ucrania. Cada uno de los más de 10 trajes, reflejan con sus colores a las más enraizadas tradiciones de esas culturas europeas y que hoy forman parte de la diversidad chaqueña.

La apertura de la muestra tuvo lugar el pasado miércoles y contó con la presencia de la Asociación Italiana Resistencia, representada por Marcela Murgia, la Casa Paraguaya de Resistencia, junto al Julio Cesar Velazco Rojas y Manuel Flores, la Asociación Argentino Ucraniana Resistencia "Gloriosa Ucrania", con Ihor Petlovanyy y Basilio Nikolin, y la Asociación Civil Checoslovaca "Amigos Todos", representada por Olga Vasek y su mamá Ines Krajcovic de Vasek. En la oportunidad el grupo de danza Mainvmby Yerokyes, de la asociación checoslovaca, ofreció un breve espectáculo con danzas típicas.

Los representantes de las asociaciones participantes de la muestra, se refirieron a cada uno de los trajes expuestos y explicaron el porqué de los colores, el simbolismo de algunas de las ropas, la ocasión en que se usaban en los países de origen, o la breve historia que tienen como es el caso del traje de novia y de comuniones con la se sumaron a esta iniciativa la asociación italiana. Los representantes de estas agrupaciones agradecieron al Museo por la convocatoria y a los encargados del montaje, Julio Horacio Laurino y Beatriz Quesada, que se esmeraron en resaltar la belleza de los trajes.

El cierre de la exposición a realizarse el próximo viernes, contará con la actuación del coro de la Asociación Italiana de Resistencia y el grupo de danza del organismo. El acto tendrá lugar en la sede de Juan B. Justo 280, con acceso libre y gratuito.
La muestra puede visitarse en el horario de 8 a 12 y de 15 a 19, de lunes a viernes.

1 oct 2012

Hoy presentación del Libro "Historia de la crueldad argentina"


El Karay Octubre

Desde el Área de Investigaciones Históricas del Museo del Hombre Chaqueño, el doctor en Historia, Eduardo Barreto, aporta sus consideraciones al ritual del Karay Octubre de este 1 de octubre. En el siguiente texto, aborda el tema desde una óptica que valoriza la cultura prehispánica y la despoja de las imaginerías construidas por las culturas dominantes.
La investigación y revalorización de la cultura de los pueblos originarios, nos cubre de sorpresas, por su riqueza y su diversidad.
La mitología de los pueblos americanos, ha pasado de ser un elemento propio de los pueblos ignorantes a signos de verdadero valor social, en la medida en que las ciencias sociales los han incorporado como un integrante más del imaginario colectivo.
Ertivio Acosta, un estudioso del folclore del litoral ha sido tal vez uno de quienes más ha estudiado esta simbología de los pueblos, de la región, fundamentalmente de la cultura guaraní.
La historiografía regional quiso silenciar durante cientos de años, la verdadera dimensión de estos personajes que transitan el camino de la popularidad, no por un mero capricho, sino por una causalidad que tiene que ver con procesos desafortunados de construcción de la historia.
Algunos de estos personajes “diabólicos”, acompañaron a los pueblos guaraníes en el momento en que eran apresados por los bandeirantes brasileros y eran llevados como mano de obra esclava hacia San Pablo u otras ciudades brasileras, o durante los largos procesos de esclavitud que sufrieron a manos de los españoles que traían el mensaje “salvador” del Cristianismo.
Frente a los dispares tratamientos que sufrían, por parte de los encomenderos, ya sean portugueses o españoles, y de los jesuitas, quienes fueron más benévolos en su tratamiento, los pueblos guaraníes buscaron la protección de estos duendes, los que en su cosmogonía, no poseían el concepto de maldad, diabólica, que trajeron los europeos.
El mito, en la cultura guaraní, nos cuenta el doctor Eduardo Gómez Lestani, en el prólogo al libro “Mitología Guaraní”, de Ertivio Acosta; tiene un profundo valor instrumental, como una forma de comunicar saberes de una generación a otra, como ya lo veremos con la leyenda del Karay Octubre.

ENTRE EL MITO Y LA LEYENDA
Antes de abordar específicamente el tema que da título a este artículo, nos parece pertinente, acercar una primera aproximación a lo que etimológicamente es un mito y una leyenda, ya que el tratamiento de ambos términos suele dar lugar a confusiones.
Según los estudios realizados por el fundador del Museo del Hombre Chaqueño, el Instituto de Folklore de Buenos Aires, establece la siguiente interpretación: Mito: Fábula. Ficción Alegórica, especialmente en materia religiosa. Se lo confunde generalmente con leyenda o cuento. Siempre trata de explicar algo. Mito es una leyenda relacionada con lo sobrenatural, y mediante ritos se transforma en Actos. A su vez, Leyenda: Relación de sucesos más tradicionales o maravillosos que históricos.
Retomando lo que decíamos anteriormente, no existía al momento de la llegada de los españoles, entre las comunidades guaraníes, un concepto de maldad como lo concebían los españoles, como opuesto a Dios.
Los dioses malignos que poblaban el olimpo guaraní, sólo aparecían para castigar a los que depredaban la naturaleza, a los que destruían los recursos de la selva, a sabiendas que ese era el recurso de supervivencia de los pueblos.
Esos duendes han vivido en el imaginario popular de los pueblos originarios y se han ido transformando de manera tal que hoy tienen plena vigencia pero con otras formas. La colonización cultural a la que se ha sometido al pueblo latinoamericano desde la llegada del conquistador español, ha tratado de ocultar, de ridiculizar, de distorsionar la naturaleza de estos seres, pero los mismo han sobrevivido en el tejido espiritual de los pueblos como una de las manifestaciones de supervivencia.
Más de cuatro siglos permanecieron estos mitos en un cono de sombras hasta que un puñado de estudiosos los rescataron del patrimonio cultural de esas naciones indígenas y de las áreas rurales, donde tienen más arraigo, aunque su influencia ha ido conquistando territorios urbanos.

EL KARAY OCTUBRE
Los guaraníes eran politeístas, como la mayoría de las naciones indígenas que poblaban el territorio americano antes de la llegada de los españoles.
Tenían ellos divinidades superiores, como “ Ñanderú Tenondé” o “ Ñanderú Guazú” y otro grupo de dioses inferiores como “Tupá”, al que los jesuitas confundieron como el Dios Primero.
Según sus creencias, los hombres fueron creados para servir a los dioses. Pero estos también servían a los hombres y los protegían, para evitar su extinción. Por ejemplo los guaraníes tuvieron una serie de dioses llamados “Poras”, encargados de cuidar los frutos del monte.
Otros protegían las aguas, como el “Hi yará”, o dios de los esteros. Pero lo que sobrevivió hasta nuestros días es la creencia que un dios maligno bajó a la tierra para castigar a quienes no cumplieron sus órdenes.
Karay Octubre es un duende que baja el primer día de octubre, ya entrada la primavera, pero como mes escaso de productos de la tierra, era su tarea prevenir sobre la necesidad de guardar alimentos para los momentos de escases.
Los guaraníes poseían ya, para las épocas en que Sebastian Gaboto recorrió estas latitudes, pequeñas plantaciones, donde cultivaban mandioca, maíz, zapallo, porotos, calabazas y maní.
Con la llegada de los jesuitas, esta población perfeccionó sus técnicas, llegando a conservar productos de la tierra para “el Dios” y para “la Iglesia”. Durante esta etapa recordaron los momentos en que llegaban los hombres malos desde Brasil, los “bandeirantes”, y robaban sus cosechas; y también prestaron a atención al mes de octubre en que las chacras estaban paralizadas por las grandes lluvias.
Era el momento en que aparecía el “Karay”, relacionándolo con los invasores “ hombres malos”. Este duendecito tenía la apariencia de un viejito encorvado que portaba en una mano una bolsa o maleta para llevarse alimentos y en la otra una “guacha” para castigar a quienes no habían guardado alimentos para octubre “mes de la miseria”.
El último día de setiembre se celebran grandes comilonas para que “Karay Octubre” vea que han guardado alimentos. Luego de revisar las viviendas y propinar severas palizas a quienes no han ahorrado, el duende se retira y entonces los habitantes de los ranchos barren con ramas bendecidas tres esquinas de la casa , dejando una libre para que por allí se vaya la miseria.

21 sept 2012

Imagen del Bandoneón

El próximo martes 25 de septiembre se realizará la charla “La cultura del Chamame”, organizada por el Museo del Hombre Chaqueño junto al Instituto Superior del Profesorado de Musica.

Estará a cargo de Manuel Duran, y tendrá lugar a las 20 hs, en el auditórium de su instituto Superior de Profesorado de Musica “Lilia Yolanda Pereno de Elizondo”, sito en Roque Saenz Peña 275. La charla es en homenaje al día nacional del Chamame, y está destinada a los alumnos del nivel superior del instituto de música y a público en general, con acceso libre y gratuito.

18 sept 2012

Este viernes cierra concurso de fotos "Tiempos en el Chaco"

El Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta” cierra este viernes 21 de septiembre, la convocatoria de su tercer concurso de fotografía “Tiempos en el Chaco”, un certamen que busca la masiva participación de imágenes de nuestra provincia, anteriores a 1982.

¿Por qué Tiempos en el Chaco?

El título se relaciona directamente a las historias, a las memorias, como ejes para la construcción de una identidad cultural. Por eso que se pretende la participación de fotografías que cuenten sobre nuestros lugares, hechos políticos, situaciones de la vida cotidiana, mujeres y hombres con historias de vida relevantes, oficios o profesiones tanto del campo como de la ciudad, cultos y ritos de la devoción y creencia popular.

En la actualidad, la imagen es dominante en la comunicación cotidiana y nos relacionamos permanentemente a través de ella, tanto, que a veces el territorio se transforma en un escenario virtual con la pantalla de la computadora o la televisión como “ventanas” al mundo.

Las fotografías son vías a través de las cuales podemos acercarnos a la historia, al pasado más lejano o reciente. Son también una manera de portales. Buscar antiguas fotografías en los álbumes familiares, representa un reencuentro. En estos tiempos aún de posmodernidad, el pasado, presente y el futuro interactúan como cruces de autopistas, por la acción política que hecha luz sobre la historia, convoca a reflexionar con la asistencia de los medios masivos, y por hechos cotidianos que traen al escenario presente signos del pasado en la moda, en ideologías, en conmemoraciones. Y el futuro es ese espacio hacia el cual nos dirigimos como sociedad, como grupo humano, a veces con pasos ciertos y otras, a tientas como en la oscuridad. Por eso es que rever nuestras historias familiares, los hechos políticos, las costumbres del pasado, nos hacen reflexionar y nos acercan a nuestro territorio presente proyectándonos al futuro.

La importancia de conocer para comprender y valorar, da resultados en la memoria colectiva, que se construye entre todos, ya que no es un mérito individual. Y las fotografías en este contexto son como huellas, fragmentos individuales que en conjunto, buscan construir esa colectividad.

Este es el objetivo del concurso “Tiempos en el Chaco”. En las ediciones anteriores, se rescataron valiosas imágenes que narran historias chaqueñas, de familias, de momentos históricos, de hombres y mujeres relevantes. Todos los participantes colaboraron indiscutiblemente en la construcción de esa memoria colectiva que se pretende desde el Museo y el certamen.

Este año, otra vez la convocatoria busca dar a entender que cada foto que participa es un acción que construye nuestra historia colectiva, y nos fortalece como ciudadanos que buscan un futuro mejor como sociedad.

Las bases del concurso pueden consultarse en el sitio http://muhoch.blogspot.com.br/p/convocatorias.html o solicitarlas en la sede del Museo del Hombre Chaqueño, sito en Juan B. Justo 280, teléfono 362 4453 005, o por correo electrónico al museohchaqueno@gmail.com

11 sept 2012

Aniversario de la muerte de Salvador Allende


El 11 de setiembre de 1973, los altos mandos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile (policía uniformada), dirigidos por el General del Ejército Augusto Pinochet, y con el apoyo de varios grupos de poder nacionales e internacionales, derrocaron al presidente Salvador Allende.

Desde 1970, el pueblo chileno, había optado en las urnas por el proyecto socialista que encabezaba Allende. La nacionalización de los sectores básicos de la economía, la lucha por la soberanía nacional, la democratización de la vida pública, fueron las banderas levantadas por este revolucionario americano, que prefirió morir combatiendo en el instante del golpe militar, antes que renunciar a los ideales por los que había bregado toda su vida.

El 4 de setiembre de 1970, la Unidad Popular alcanzó el triunfo en las urnas, a través de una coalición de fuerzas de izquierda, que combatieron junto a su presidente hasta su muerte en el Palacio de la Moneda.

La Reforma Agraria encarada por el gobierno socialista, disgustó al presidente norteamericano Richard Nixon, quien gestó junto a otros militares americanos el Plan Cóndor, que contemplaba la realización de varios golpes de estado en América Latina, entre ellos la Argentina en 1976.

El Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta” a través de su Área de Investigaciones Históricas, conmemora esta fecha y rinde homenaje a este emblema de la lucha latinoamericana, por un modelo de país con independencia económica, con libertad y por la autodeterminación de los pueblos.

31 ago 2012

Con profundo pesar

La Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" y el personal y dirección de esta institución, participan con profundo dolor del fallecimiento de un amigo incansable de esta institución. Acompañamos a su esposa Dionisia Romero, en este difícil momento. ¡Juan siempre estarás aquí!
Juan Semienchuk -29/08/12

Danzando con su esposa, durante la velada de la caña con ruda

Concluyendo una pieza de baile con su esposa, durante la velada de la caña con ruda

Durante el acto del concurso de fotos Tiempos en el Chaco

Juan Semienchuk junto a su esposa, Diony, en la muestra de Ricardo Jara

Juan Semienchuk recorriendo una de las salas del MuHoCh.

30 ago 2012


UNA NUEVA DIRECCIÓN EN EL MUSEO

A partir del 1° de septiembre la profesora Leticia Codazzi se hará cargo de la dirección del Museo del Hombre Chaqueño. La licenciada Gabriela Barrios, deja esta dirección para asumir su dedicación completa a la coordinación general del Programa Puesta en Valor del Patrimonio del Chaco, tarea que desempeña desde marzo de este año.

Palabras de despedida
Me ha costado mucho asumir esta decisión de dejar de integrar la cotidianeidad de lo que ocurre en este museo. Estos casi cinco años de trabajar en él, me han permitido aprender mucho del “nosotros chaqueño” y de la historia de construcción de esta síntesis que hoy asumimos como verdad, al menos ya desde las palabras. Un nosotros que incluye –como Ertivio Acosta repetía incansablemente- el aporte de indígenas, criollos e inmigrantes. Un nosotros que se permite mostrar intereses en disputa, enfrentamientos y hechos dolorosos, y desde allí reconocer los errores cometidos y poder como Estado y como sociedad emprender las acciones de resarcimiento y reivindicación que corresponden, como ha sido con la Masacre de Napalpí.
En este tiempo hicimos muchas cosas desde el museo que nos llenan de satisfacción. Fuimos unos cuantos, que sin conocernos de antes, aprendimos a trabajar juntos y a potenciar lo mejor de cada uno y minimizar nuestras dificultades.
Me tienta  detallar cada uno de los proyectos que emprendimos, pero prefiero contar que fuimos desarrollando ideas que “se aparecían” -que luego ya no supimos de quien eran- y que las pusimos en marcha entre todos y resultaron acciones maravillosas.
De esos proyectos pensados juntos quedan muchos por continuar. Estoy segura que quienes quedan podrán seguir adelante con ellos y por eso puedo cambiar de lugar tranquila y confiada, sabiendo que fui parte de un escalón hacia arriba en la historia del querido museo del hombre chaqueño. Seguiré siendo amiga. Igual, un lagrimón se me escapa.

Algunas de las acciones que hicimos desde 2008:
-Ciclo de Verano para niños (Reconociendo las culturas- 2008- Tardes de antiguos juegos- 2010.2011 y 2012), Caminos por la Memoria, Ciclo Culturas en Juego.
-Celebración de la Caña con ruda.
-Programa el Museo va a la escuela, la escuela viene al museo
-Programa Historia Locales: Charadai, Selvas Río de Oro, Wichi-El pintado.
-Muestras Itinerantes: Algo habrán hecho ellas: mujeres en la historia chaqueña (2008); Malvinas- Chaco cercanas en la Memoria (2008 y 2012); Eslabones de la historia: historia argentina a través de las monedas (2009); Religiosidad popular: “El santito. San la Muerte” (2009); Chacú: historia institucional de la provincia (2011); Napalpi: dos miradas (2012).
-Producción y difusión de la Colección Conmemoraciones: Día de la Memoria, Napalpi; Por la huellas del Ñandú, Malvinas-Chaco (2008 y 2009)
-Concurso fotográficos Tiempos en el Chaco; Convocatorias: Colección Conmemoraciones e Historias de Mujeres chaqueñas.
-Cursos de Capacitación Docente para primaria y secundaria (2010 y 2011), en el marco de formación continúa del MECCyT.
-Publicaciones: Cultura Popular Regional: Investigaciones de Ertivio Acosta; Mitología Regional, Ertivio Acosta y relatos para niños; Tardes de Antiguos Juegos, Revista de Investigaciones Históricas. Micros radiales: Voces de Ertivio Acosta. Audiovisuales: Saberes de Ertivio Acosta; Relatos de ancianos; Huellas del Cielo; Músicos del impenetrable; Artesanos.
-Remodelación de guión y montaje general del museo.
-Más de 100 presentaciones de libros, conferencias y eventos en general.
-Acrecentamiento de las vistas anuales: de 6 mil a 10 mil visitantes en contingentes escolares,  turistas y participantes en ciclos y eventos especiales.
-Creación de la Biblioteca Miranda Borelli y del archivo documental y fotográfico. Sede de Bibliotecas de Colectividades: checoslovaca y polaca.
-Comunicación: creación de blogs y facebook. Publicaciones en diarios locales (Norte escolar, Norte, Diario de la Región), publicaciones en revistas nacionales, participación en Alta en el Cielo –TV, radio y revistas-, participación en notiPAkaPaka), columnas radiales en radio Planeta y Nacional.
-Inicio del proceso de informatización de la información (inventarios, registro de visitantes, documentos y fotografías).