31 ago 2012

Con profundo pesar

La Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" y el personal y dirección de esta institución, participan con profundo dolor del fallecimiento de un amigo incansable de esta institución. Acompañamos a su esposa Dionisia Romero, en este difícil momento. ¡Juan siempre estarás aquí!
Juan Semienchuk -29/08/12

Danzando con su esposa, durante la velada de la caña con ruda

Concluyendo una pieza de baile con su esposa, durante la velada de la caña con ruda

Durante el acto del concurso de fotos Tiempos en el Chaco

Juan Semienchuk junto a su esposa, Diony, en la muestra de Ricardo Jara

Juan Semienchuk recorriendo una de las salas del MuHoCh.

30 ago 2012


UNA NUEVA DIRECCIÓN EN EL MUSEO

A partir del 1° de septiembre la profesora Leticia Codazzi se hará cargo de la dirección del Museo del Hombre Chaqueño. La licenciada Gabriela Barrios, deja esta dirección para asumir su dedicación completa a la coordinación general del Programa Puesta en Valor del Patrimonio del Chaco, tarea que desempeña desde marzo de este año.

Palabras de despedida
Me ha costado mucho asumir esta decisión de dejar de integrar la cotidianeidad de lo que ocurre en este museo. Estos casi cinco años de trabajar en él, me han permitido aprender mucho del “nosotros chaqueño” y de la historia de construcción de esta síntesis que hoy asumimos como verdad, al menos ya desde las palabras. Un nosotros que incluye –como Ertivio Acosta repetía incansablemente- el aporte de indígenas, criollos e inmigrantes. Un nosotros que se permite mostrar intereses en disputa, enfrentamientos y hechos dolorosos, y desde allí reconocer los errores cometidos y poder como Estado y como sociedad emprender las acciones de resarcimiento y reivindicación que corresponden, como ha sido con la Masacre de Napalpí.
En este tiempo hicimos muchas cosas desde el museo que nos llenan de satisfacción. Fuimos unos cuantos, que sin conocernos de antes, aprendimos a trabajar juntos y a potenciar lo mejor de cada uno y minimizar nuestras dificultades.
Me tienta  detallar cada uno de los proyectos que emprendimos, pero prefiero contar que fuimos desarrollando ideas que “se aparecían” -que luego ya no supimos de quien eran- y que las pusimos en marcha entre todos y resultaron acciones maravillosas.
De esos proyectos pensados juntos quedan muchos por continuar. Estoy segura que quienes quedan podrán seguir adelante con ellos y por eso puedo cambiar de lugar tranquila y confiada, sabiendo que fui parte de un escalón hacia arriba en la historia del querido museo del hombre chaqueño. Seguiré siendo amiga. Igual, un lagrimón se me escapa.

Algunas de las acciones que hicimos desde 2008:
-Ciclo de Verano para niños (Reconociendo las culturas- 2008- Tardes de antiguos juegos- 2010.2011 y 2012), Caminos por la Memoria, Ciclo Culturas en Juego.
-Celebración de la Caña con ruda.
-Programa el Museo va a la escuela, la escuela viene al museo
-Programa Historia Locales: Charadai, Selvas Río de Oro, Wichi-El pintado.
-Muestras Itinerantes: Algo habrán hecho ellas: mujeres en la historia chaqueña (2008); Malvinas- Chaco cercanas en la Memoria (2008 y 2012); Eslabones de la historia: historia argentina a través de las monedas (2009); Religiosidad popular: “El santito. San la Muerte” (2009); Chacú: historia institucional de la provincia (2011); Napalpi: dos miradas (2012).
-Producción y difusión de la Colección Conmemoraciones: Día de la Memoria, Napalpi; Por la huellas del Ñandú, Malvinas-Chaco (2008 y 2009)
-Concurso fotográficos Tiempos en el Chaco; Convocatorias: Colección Conmemoraciones e Historias de Mujeres chaqueñas.
-Cursos de Capacitación Docente para primaria y secundaria (2010 y 2011), en el marco de formación continúa del MECCyT.
-Publicaciones: Cultura Popular Regional: Investigaciones de Ertivio Acosta; Mitología Regional, Ertivio Acosta y relatos para niños; Tardes de Antiguos Juegos, Revista de Investigaciones Históricas. Micros radiales: Voces de Ertivio Acosta. Audiovisuales: Saberes de Ertivio Acosta; Relatos de ancianos; Huellas del Cielo; Músicos del impenetrable; Artesanos.
-Remodelación de guión y montaje general del museo.
-Más de 100 presentaciones de libros, conferencias y eventos en general.
-Acrecentamiento de las vistas anuales: de 6 mil a 10 mil visitantes en contingentes escolares,  turistas y participantes en ciclos y eventos especiales.
-Creación de la Biblioteca Miranda Borelli y del archivo documental y fotográfico. Sede de Bibliotecas de Colectividades: checoslovaca y polaca.
-Comunicación: creación de blogs y facebook. Publicaciones en diarios locales (Norte escolar, Norte, Diario de la Región), publicaciones en revistas nacionales, participación en Alta en el Cielo –TV, radio y revistas-, participación en notiPAkaPaka), columnas radiales en radio Planeta y Nacional.
-Inicio del proceso de informatización de la información (inventarios, registro de visitantes, documentos y fotografías).

29 ago 2012

Memoria colectiva e identidad
FOTOGRAFIAS "TIEMPOS EN EL CHACO"

El Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta” está próximo a cerrar la convocatoria de su tercer concurso de fotografía “Tiempos en el Chaco”, un certamen que busca la masiva participación de imágenes de nuestra provincia, anteriores a 1982.
La fecha tope para la presentación, es el 21 de septiembre.

¿Por qué Tiempos en el Chaco?

El título se relaciona directamente a las historias, las memorias y al territorio, como ejes para la construcción de una identidad cultural. Por eso que se pretende la participación de fotografías que cuenten sobre nuestros lugares, hechos políticos del Chaco, situaciones de la vida cotidiana, personajes como mujeres y hombres con historias de vida relevantes, oficios o profesiones tanto del campo como de la ciudad, cultos y ritos de la devoción y creencia popular.
En esta tercera edición se puso énfasis así en el vínculo del hombre con su territorio, como el entorno natural o social donde vive, se comunica y construye su identidad. Esta relación es de vital importancia, porque el hombre crece y transforma su realidad reconociendo la naturaleza, la sociedad donde vive, valorando y reafirmándola.
En la actualidad, la imagen es dominante en la comunicación cotidiana y nos relacionamos permanentemente a través de ella, tanto, que a veces el territorio se transforma en un escenario virtual con la pantalla de la computadora o la televisión como “ventanas” al mundo.
Las fotografías son vías a través de las cuales podemos acercarnos a la historia, al pasado más lejano o reciente. Son también una manera de portales. Buscar antiguas fotografías en los álbumes familiares, representa un reencuentro. En estos tiempos aún de posmodernidad, el pasado, presente y el futuro interactúan como cruces de autopistas, por la acción política que hecha luz sobre la historia, convoca a reflexionar con la asistencia de los medios masivos, y por hechos cotidianos que traen al escenario presente signos del pasado en la moda, en ideologías, en conmemoraciones. Y el futuro es ese espacio hacia el cual nos dirigimos como sociedad, como grupo humano, a veces con pasos ciertos y otras, a tientas como en la oscuridad. Por eso es que rever nuestras historias familiares, los hechos políticos, las costumbres del pasado, nos hacen reflexionar y nos acercan a nuestro territorio presente proyectándonos al futuro.
La importancia de conocer para comprender y valorar, da resultados en la memoria colectiva, que se construye entre todos, ya que no es un mérito individual. Y las fotografías en este contexto son como huellas, fragmentos individuales que en conjunto, buscan construir esa colectividad.
Este es el objetivo del concurso “Tiempos en el Chaco”. Lo fue en la segunda edición en 2011, cuando se privilegiaron fotos referentes a la provincialización del Chaco, o en la primera edición, en 2010, cuando en la apertura del certamen también se abrió el tema hacia el amplio espectro de nuestra vida social, cultural, institucional y política.
En ambas anteriores, se rescataron valiosas imágenes que narran historias con árboles genealógicos, rememoran el arduo trabajo de los constructores del Puente General Belgrano, resaltan instituciones actuales con bellos enfoques estéticos, retratan el ritual religioso de Santa Rita en Puerto Tirol, entre tantos temas que hacen a nuestra forma de ser y sentir, además revelar costumbres y datos específicos para investigadores.
Este año, otra vez el certamen va tras valiosos documentos, despertando en los chaqueños la conciencia de la memoria, la identidad y la cultura como formas de crecer en lo provincial y en lo nacional; y haciendo entender que cada foto que participa es un acción que construye nuestra memoria colectiva, y nos fortalece como ciudadanos que buscan un futuro mejor como sociedad.
Las bases del concurso pueden consultarse en el sitio http://muhoch.blogspot.com.br/p/convocatorias.html o solicitarlas en la sede del Museo del Hombre Chaqueño, sito en Juan B. Justo 280, teléfono 362 4453 005, o por correo electrónico al museohchaqueno@gmail.com


1° Premio 2011. Presentado por alumnos de la escuela Benjamin Zorrilla

2° Premio 2011. Presentado por Esther García. Foto de 1953.

3° Premio, de Oscar D'Aroz. Foto contemporánea.

20 ago 2012


DIBUJOS, TEXTOS: LA GUERRA

Continúa habilitada la muestra de dibujos de Diego Pogonza "Vestigios de la guerra", en el Museo del Hombre Chaqueño. La muestra fue inaugurada el pasado viernes 17 y contiene una serie de dibujos sobre la guerra de la Triple Alianza, resultados de una investigación temática realizada por el dibujante desde el 2006, cuando comenzó a profundizar sobre las historias de la guerra y a diseñar sus trabajos que entremezclan textos y dibujos. 
La muestra puede visitarse en la sede de Juan B. Justo 280, con acceso libre y gratuito. 
El dibujante Diego Pogonza, la directora del MuHoCh, Gabriela Barrios, y Eduardo Barreto del Área de Investigaciones históricias del museo.
Esta actividad se realizó dentro del ciclo Herencia Guaraní, organizado por el Museo, en reconocimiento del aporte de esa cultura en nuestro país y región, especialmente, a partir de los inmigrantes que se asentaron en la zona y los criollos correntinos que aportaron a la difusión de las costumbres y pautas culturales guaraníes.

Otras actividades.
En el marco del Foro del Libro, el pasado viernes 7 y jueves 16, se llevaron a cabo talleres con la concurrencia de un nutrido público. 
La ceramista y escritora Martha Vianna, tuvo a cargo uno de ellos sobre "Historia de mujeres: por qué contarlas", en el que trataron sobre el universo femenino, el sentimiento especifico de la mujer frente al mundo más allá de las diferencias de raza, cultura, status y la manera en que se construye una historia bajo esa óptica. Hubo lectura de textos, ejercicios de lectura y trabajos realizados por los participantes con exposiciones sobre el tema.
Asimismo, desde el Museo dentro del ciclo "El Museo va a la escuela y la escuela viene al museo", se realizó la charla en Biblioteca de la EEP Nº 897, sobre la cultura guaraní, con una presentación formal para todos los alumnos en dos turnos, 837 alumnos en total,  sobre cómo llegaron los criollos correntinos a la zona del Chaco. Luego se trabajó con alumnos  de 4° y 5° grado en la temática mitológica local. Estas actividades se realizaron el 6 y 7 de agosto y fueron coordinadas por los profesores  Eduardo Kasibrodiuk y Gustavo Vigliecca, personal del Museo.
Por otra parte, el pasado 8, concretaron una charla en la Escuela Primaria Nº 835 de Villa Rio Negro, convocado por las biliotecarias de la Bilioteca Escolar Manuel Obligado, sobre mitos guaraníes, ante 40 alumnos de 7º grado.

14 ago 2012

VESTIGIOS DE LA GUERRA
DE LA TRIPLE ALIANZA

Este viernes 17 de agosto, se inaugurará en el Museo del Hombre Chaqueño la muestra de dibujos "Vestigios de la guerra", con obras de Diego Pogonza. La apertura está prevista a las 19, con acceso libre y gratuito para todo público en la sede de Juan B. Justo 280.
Pogonza inició sus investigaciones sobre la Guerra de la Triple Alianza en el 2006, trazando los primeros bocetos que unen el dibujo con textos, frases y citas referentes a la guerra, lo que da un sentido más profundo a la obra. "De lejos se ven escenas que crean una doble juego engañando al espectador, quien al acercarse se da cuenta de que la simple imagen sombreada con lápiz es una trama de textos, un mundo de palabras, más claras en partes, más difusas en otras, logrando valores, contrastes", afirma Pogonza. Y relata además que durante la realización del mural en el Barrio San Pedro Pescador en el 2011, le sucedió que "con la mente puesta en el proyecto de la Guerra del Paraguay, y al casi no haber fotos de niños soldados en los archivos, me base en mucho de los niños del barrio para dibujar los retratos escritos, convirtiéndolos en dibujos de soldados del siglo XIX".
Esta muestra es el cierre del Ciclo "La herencia guaraní", organizado por el Museo en reconocimiento a la gran influencia de esa cultura difundida y cultivada por los criollos que llegaron al Chaco desde Corrientes para trabajar como hacheros, y por los paraguayos que conformaron una fuerte comunidad en la provincia, tanto que en 1914 representaban el 50% de los inmigrantes.
Dentro de este ciclo se realizó también el ritual del convite de la caña con ruda el pasado 1 de agosto y el recital de guitarra sobre obras del compositor paraguayo Agustín Barrios, a cargo de Joel López.

13 ago 2012

VISITAS, CHARLAS Y CONFERENCIA

El Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" recibió recientemente la visita de la Escuela Primaria N°835 de Villa Río Negro, quienes disfrutaron de una guía por las muestras permanentes. Se llevó a cabo en el marco del programa "El museo va a la escuela y la escuela viene al museo", por lo que posteriormente el profesor Eduardo Kasibrodiuk bindó una charla sobre mitos regionales en el mismo establecimiento, para 40 alumnos de 7° grado. Asimismo, los profesores Kasibrodiuk y Gustavo Viglieca tuvieron a cargo las charlas sobre cultura guaraní en nuestra zona en la Biblioteca de la EEP N°897, donde se explicó la influencia de los criollos correntinos en el Chaco. La charla fue impartida para más de 800 alumnos, y luego sólo los de 4° y 5° grado continuando con el tema trabajaron sobre mitología guaraní.


Conferencia
Se llevó a cabo la conferencia de prensa donde se presentó al documental "Chacú" integrado a la programación de Canal Encuentro. Esta conferencia fue dirigida por el ministro de Educación del Chaco, y acompañada por el doctor en Historia Eduardo Barreto y la profesora Leticia Codazzi, ambos del Área de Investigaciones Históricas del Museo del Hombre Chaqueño, dirigida por el doctor Barreto.

Chacú. Sinopsis

Chacú cuenta con cuatro capítulos de 45 minutos aproximadamente cada uno. Se trata de una producción que se llevó a cabo en la provincia en el 2010, por un grupo de investigadores chaqueños, bajo la dirección de Pigna y un equipo de producción de Buenos Aires. El grupo chaqueño estuvo formado tanto por historiadores, como por archivistas y periodistas. 
Chacú atraviesa temas como la cosmovisión indígena, la Guerra de la Triple Alianza, las primeras poblaciones, el ciclo forestal, las huelgas del ´34 y el ´36, Napalpí, los inmigrantes, la masacre de Margarita Belén, el peronismo en el Chaco, la provincialización, la Constitución de 1951, la gobernación de Felipe Gallardo, las Ligas Agrarias, la guerra de Malvinas y un poco de actualidad. 
La serie cuenta las diversas situaciones que atravesaron aquellos pobladores que desearon hacer de su tierra un espacio de libertad y trabajo, según informó el canal Encuentro a través de un comunicado. La narración en voz en off del documental está realizada por Claudio Largo, director del Coro Toba. 
El documental recoge el testimonio de más de 50 entrevistados y tiene imágenes fotográficas y en video inéditas, capturadas en distintas localidades del Chaco, como El Impenetrable, Las Palmas, Campo del Cielo, Misión Nueva Pompeya, Parque Nacional Chaco, Resistencia e Isla del Cerrito. 

9 ago 2012

HOY
61º Aniversario
de la Provincialización del Chaco

El Museo del Hombre Chaqueño, a través del Área de Investigaciones Históricas, conmemoró junto a todo el pueblo del Chaco, el 61 aniversario de la creación de nuestra provincia, hecho posible tras la promulgación de la ley 14.037, el 8 de agosto de 1951.
Desde hacía varias décadas, el territorio Nacional del Chaco, reunía las condiciones jurídicas, para adquirir el status de Provincia, según se desprendía del Art. 4 de la ley 1532 de 1884. La misma establecía, que una vez que los Territorios Nacionales, posean una población se setenta mil habitantes, se transformarán en Provincia, con plena autonomía para elegir sus propias autoridades.
Pero los interesados en quedarse con las tierras y los recursos naturales del Chaco, hicieron todo lo posible políticamente para que ello no ocurriera. Les convenía más negociar con autoridades nacionales elegidas como Gobernadores del Chaco, que con autoridades locales.
Mediante intensas gestiones llevadas adelante por las fuerzas vivas del Chaco, solicitando la provincialización, se presentaron decenas de solicitudes, e incluso de Proyectos de Ley en tal sentido, sin que los mismos tuvieran tratamiento favorable.
Fue entonces que a partir de 1945, el sector sindical del Chaco, que había adherido desde la primera hora al ideario justicialista, comenzó a agitar ( tanto en el plano local, como en la Capital Federal ), las banderas de la Provincialización.
Contaban para ello, a nivel nacional, con el incondicional  apoyo de  Eva Perón , a la sazón Primera Dama del país a partir de 1946.
Demetrio Sepúlveda, Carlos Gro, Felipe Gallardo, Policarpo Acosta, todos ellos dirigentes gremiales, como así también Deolindo F. Bittel,  Eduardo Jarque, Millan Ford ( provenientes del campo político ), fueron los gestores más activos de este proceso.
Entre 1947 y 1951, incluidas dos visitas de Eva Perón al Chaco, hubo intensos debates y negociaciones  acerca del contenido ideológico y político de la Carta Magna, que serviría como instrumento fundante de la nueva provincia.
El sector que representaba al movimiento obrero organizado peronista, logró imponer su presencia, y el espíritu de la Constitución de la Provincia Presidente Perón, tuvo hegemonía de la clase trabajadora chaqueña. experimentada en luchas y organización, desde principios del siglo XX.
Inspirada en la Constitución de 1949 y en el modelo de la Duna de Sindicatos Yugoslavos, puso en manos de los obreros del Chaco la enorme responsabilidad de fundar una provincia.
Con un Poder Legislativo Unicameral, donde el 50 % de sus miembros estaba conformado por diputados provenientes del campo sindical, con un gobernador obrero ( Don Felipe Gallardo ), el movimiento obrero del Chaco, se transformó en los hechos, en la estructura jurídico-política, de mayor peso específico, desde el punto de vista político de la Argentina.
El Poder Obrero de la Provincia Presidente Perón, de efímera duración ( 1953/1955), creó los cimientos de la superestructura estatal de la actual provincia, y sentó las bases para el logro de los derechos de los trabajadores, de la niñez y la ancianidad, y de numerosos proyectos hechos realidad y otros abortados por la nunca desaparecida oligarquía regional, responsable del golpe cívico militar de 1955.
Este 8 de agosto apelamos a la memoria histórica para rescatar aquel proceso, invisibilizado por la historiografía liberal, donde hombres y mujeres con amor al terruño, han contribuido , silenciosamente, a la construcción de nuestra historia y de nuestra identidad.

6 ago 2012

Ciclo Herencia Guaraní
RECITAL DE GUITARRA CON 
REPERTORIO POPULAR

El Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" posigue con el "Ciclo Herencia Guaraní", que abarca actividades relacionadas a la cultura de la región. Este jueves 9 de agosto a las 19, llevará a cabo el concierto en homenaje al compositor Agustín Barrios. Estrá a cargo de Joel López, que interpretará obras de Barrios y además de Héctor Ayala, Walter Heinze y otros compositores que se inspiraron en los géneros de esta zona.

El compositor
Agustín Pío Barrios, también conocido como Agustín Barrios Mangoré fue un guitarrista y compositor paraguayo nacido en San Juan Bautista de las Misiones el mayo 5 de 1885, , y fallecido el 7 agosto de1944. 
Sus composiciones pueden ser divididas en tres categorías: folclórica, imitativa y religiosa. Él homenajeó a la música popular y al pueblo de su tierra natal, con piezas compuestas a partir de canciones populares de América del Sur y Central. También imitó el estilo barroco y romántico en sus creaciones. “La catedral” puede ser vista como una imitación de Bach, obra inspirada en una experiencia religiosa vivida por él mismo, de allí que las creencias y las vivencias religiosas fueron de importancia en sus procesos compositivos. 
Cuando niño, Barrios comenzó a desenvolver su gusto por la música y por la literatura. Aprendió a hablar dos idiomas: el español y el guaraní, y a leer en inglés, francés y alemán.
Antes de la adolescencia se interesó por la guitarra como instrumento. Se trasladó a Asunción en 1901 y se tornó uno de los más jóvenes estudiantes del Paraguay, y se tornó músico del Departaemnto de Música y predilecto en los departamentos de Matemáticas, Periodismo y Literatura.
Después de dejar el colegio, se dedicó a escribir poemas y a practicar su música. Hizo arreglos para más de 300 canciones, que escribía las letras y luego las interpretaba con su guitarra. 
Barrios se hizo famoso por sus fenomenales presentaciones en vivo y por sus grabaciones con gramófono. Por un tiempo, hizo presentaciones vistiendo ropa paraguaya tradicional en los recitales, remarcando su origen guaraní. 
Se puede decir que su obra era romántica, en general, aunque hayan sobrevivido en el siglo XX y muchas de las que tuvieron su carácter virtuoso.


Joel Edgardo López. 
Estudiante del profesorado de Guitarra en el “Instituto Superior Profesora Lilia Yolanda P. de Elizondo”. Ha participado en los seminarios dictados por el profesor Luis Soria y en el Concurso Internacional Vivaldi 2011 en Formosa, y recientemente en el Seminario Internacional de “La Falda” donde tomó clases con Eduardo Isaac, Carlos Perez y Daniel Wolff, exponentes del panorama guitarrístico actual. Ha actuado en muestras de pintura, conciertos didácticos y dado masterclass de Guitarra y administra un foro online de Guitarra Clásica. Su meta para el 2012 en adelante consiste en la difusión de las obras de Abel Fleury, Julio Sagreras, Walter Heinze, Héctor Ayála, J.M. Zárate, Máximo Diego Pujol y todo un repertorio poco conocido pero que sin embargo, nos representa en salones prestigiosos de Europa.


GRATIS
Todas estas actividadades están dentro del Ciclo Herencia Guaraní, en honor a la gran influencia de esa cultura en toda nuestra región chaqueña, difundida y cultivada por los criollos que llegaron a estas tierras desde Corrientes para trabajar como hacheros, y de los paraguayos que conformaron una fuerte comunidad en la provincia a tal punto que en 1914 representaban el 50% de los extranjeros en el país. En conjunto, se sumaron con sus tradiciones, comidas y rituales al proceso de crecimiento del Chaco, y dieron un legado cultural tangible hasta nuestros días.
Las actividades tendrán entrada libre y gratuita, y se desarrollarán en la sede del Museo del Hombre Chaqueño, sito en Juan B. Justo 280. Para mayor información se puede comunicarse al 362 4453 005.