30 jun 2014

ELOY CUESTA EN EL CAMINO DEL ESPÍRITU

El lunes 7 de julio el Museo del Hombre Chaqueño inaugurará la muestra “Ñamandú: nuestras raíces, creencias y mitos”, del escultor  Eloy Cuesta. La actividad se enmarca en los festejos por el Día Provincial de los Museos y el acto tensrá lugar  a las 10,30 en la sede de Juan B. Justo 280, con acceso libre y gratuito.
El autor, comenta acerca de su obra que “Ñamandú habla del  mundo en que vivimos, la polaridad entre no olvidar las raíces y ser un hombre de la globalización”, y agrega que “ante tal desafío indicamos un camino que nuestros originarios decían Ñamandú, con lo cual queremos expresar lo erudito y lo funcional del espíritu transformado en comunicación y expresión”,  de allí el origen de la muestra.
Lobizón, una de las obras de Cuesta.
La celebración del Día Provincial de los Museos incluirá  una ofrenda floral en el busto de Ertivio Acosta frente al Museo, con un marco musical y palabras alusivas. En la ocasión también se inaugurará el mural“Desde la espesura…”, sobre mitología guaraní.
El mural fue elegido mediante concurso organizado por el Museo junto a la Dirección Artes Visuales del Instituto de Cultura. El dictamen determinó a Mónica Beatriz Vakaruk, Daniela Roxana Gutman y Elizabeth Licha Roxana Guadalupe Bernal, como el equipo ganador del certamen.

23 jun 2014

LAS FOGATAS DE SAN JUAN

Este fue un aporte de Ertivio Acosta que investigó sobre nuestros ritos y tradiciones. Lo publicaron en un diario local y rescatamos para esta fecha.

Diario Norte. Martes 23 de junio de 1992. Página 43. Resistencia Chaco.

Al filo de la media noche, el pueblo con tradición guaranítica y raíz católica recordará a San Juan el Bautista, reafirmando así su fe en el profeta de la Iglesia de Roma. Pero además del culto oficial, nuestra gente regional hará gala de su tradición, enraizada en la cultura popular, que es la cultura creada por el pueblo, mantenida y transmitida de generación en generación. Tanto es asi que se encenderán las: “Luminarias de San Juan”, especie de candiles adornados con finos y coloridos papeles transparentes, también las “lambras”, especie de corona de luces fabricadas con candiles de cebo y mecha de trapo en la cavidad de media cascara de naranja, colgadas por medio de alambres finos, en múltiples ramas secas. En los barrios de zonas urbanas brillaran las grandes fogatas alimentadas a veces con viejas cubiertas de automóviles. Las mujeres solteras se alborotaran tratando de que el milagroso San Juan les anticipe por medio de pruebas, esquelas y adivinanzas, quien será su esposo o compañero en la vida futura. Pero lo más atractivo será cuando algunos promeseros del santo, pasen descalzos sobre un colchón de brasas encendidas al rojo vivo, que en la región es conocido como el “Tatá Yejhasá”, pronunciación actual de la construcción guaraní de “Tatapiári yejhasá” (fuego por donde se pasa). (1) en artículo de Diario Norte, 5 de julio de 1992, suplemento dominical Ertivio Acosta traduce como “corazón del fuego por donde se pasa”.


Un poco de historia

La recordación al Bautista ya se realizaba en Europa desde la incursión cristiana en Italia durante la época del Imperio Romano. Al extenderse el dogma católico hacia la región germana, la recordación a San Juan que se basaba en el culto del agua, incorporó también al milagro del santo, el poder del fuego. Esto se da porque antiguas tradiciones de la región alemana practicaban un culto que coincidía con la noche de San Juan, que eran las grandes fogatas encendidas para ayudar al sol en su periplo cósmico. Es allí donde nace el sincretismo del poder agua y fuego como purificadores del espíritu, y que da al milagroso santo del panteón cristiano la fama que hoy goza.
La costumbre llegó a América con los conquistadores españoles y en nuestra región se la practica desde la fundación de Corrientes en 1588, siendo San Juan el patrono del la naciente ciudad. Los españoles que fundaron Corrientes no solo trajeron la religión oficial católica, sino que también llego con ellos un cumulo de supersticiones que hacen gala en la “milagrosa” noche de San Juan.

Las pruebas de San Juan

Para poner a prueba su destino con la ayuda del Santo, la gente ha creado innumerables formas y prácticas de adivinanzas sobre su futuro, ya que San Juan, es sinónimo de profesía. Las “esquelas” que dejan para el santo, donde le solicitan favores especiales están a la orden del día. Entre éstas tenemos la prueba de la mancha de tinta, que consiste en dejar caer en el centro del un papel gotas de tinta y luego perfectamente doblado se guarda la noche del 23. Durante esas horas se dice que el santo “trabaja en el milagro”. El 24 muy temprano se desdobla el papel y allí estará formada con la tinta la figura de quien seguramente será su novio o futuro marido. Con las agujas de acero girando sobre la superficie del agua en constante movimiento, una mujer puede saber cuál de sus pretendientes será su marido, pues una de las agujas representa a ella y las demás a sus admiradores. Cuando una de las últimas se pega a su aguja, éste con seguridad será el hombre de su destino. Otros hacen las pruebas del “agua de San Juan”, es donde la mujer tira un balde de agua en la entrada de su casa. Allí deben esperar hasta que algún hombre sea el primero en pisar el agua, quien lo haga será su novio. Grande suele ser la amargura de algunas cuando el que pisa es un hombre de avanzada edad.
La mujer que pretenda ser buena bailarina, debe ofrecer su primer baile a San Juan, esto se hace danzando a la media noche detrás de la casa. Están además las pruebas de mirarse en el agua, la de tirar sobre la tierra plomo derretido, de sacar letras de los nombres. Pero la más divertida y pintoresca es la prueba del “gallo hambriento”: la cosa es tener primeramente un gallo encerrado en una jaula por dos días sin darle alimentos. La noche de San Juan se coloca la jaula delante de una fila de chicas solteras que quieran saber cuál de ellas será la primera en casarse. En la ocasión cada mujer tendrá delante de sus pies unos granos de maíz cuando suelten al gallo, éste acosado por la hambruna, se abalanzará sobre los maíces de alguna de las casamenteras. Con seguridad ésta será la primera en contraer enlace con la ayuda que le brindo San Juan y el gallo, por supuesto.

El Tatá Yejhasá

La mayor prueba de fe que un creyente puede dar a San Juan, es la práctica de pasar descalzo sobre las brasas. Este paso sobre el fuego se da poco antes de la media noche, entre el 23 y el 24. (2) El hombre regional pone así de manifiesto una tradición que lleva más de cuatro siglos entre nosotros. Antiguamente aseguraba que quién tuviera realmente fe en el Bautista no se quemaría. Si sucedía lo contrario era culpa de su poca fe hacia el “milagroso”. Pero como algunos que demostraban públicamente su creencia hacia San Juan igualmente se quemaban, el pueblo encontró nuevas justificaciones como la de que las brasas no se hicieron con leña campana, o que al pasar el devoto, las brasas ya tenían demasiadas cenizas. También que las plantas de los pies estaban muy húmedas y muchas otras teorías que lindan a veces con las más descabelladas ocurrencias.
Lo cierto que cada nueva noche de San Juan, son numerosos los creyentes que pasan sobre las brasas. A muchos les va bien y por supuesto a otros muy mal. Hasta hace pocos años, en Resistencia teníamos varios lugares donde se practicaba el Tatá-yejhasá. Ahora solo podemos ver en algunas capillas y clubes deportivos, tal el caso de la capilla de San Juan, en Villa San Martín. Sin embargo esta tradición se mantiene con gran vigencia en ciudades y pueblos del interior de nuestra provincia.
Una somera descripción del rito sería: cerca de media noche ya está preparada la gran fogata hecha con leña “campana” a cargo de una persona “entendida”. Cuando el fuego esta a “punto”, se extienden las brasas formando un “colchón” de 4 a 5 metros de largo, un metro de ancho y unos 10 centímetros de espesor. Sobre ellas pasan personas solas, acompañadas, algunos cargando en sus brazos criaturas, recuperados físicos y jóvenes parejas de novios. Se descalzan, se secan las plantas de los pies sobre el polvo del suelo se santiguan y entran a caminar sobre las brasas, con una marcha ni apresurada ni lenta. Los que cruzan, casi en su totalidad, salen del fuego indemnes. Son numerosas las creencias sobre el porqué algunos se queman y otros no. Incluso existen en nuestro país y en Brasil, varios trabajos científicos que tratan de explicar el popular “milagro”. Sin embargo la realidad y situaciones contradictorias e imprevistas, ponen en duda las afirmaciones científicas en muchos de los casos por lo que el pueblo sigue firme en eso de que “la fe todo lo puede”. (3) Diario Norte suplemento dominical 5 de julio de 1992 pagina central.

Quema de muñecos


Hasta la década del sesenta, se realizaban quemas de muñecos que representaban al diablo en distintas parroquias de nuestra ciudad, las más famosas quemas fueron el patio del Colegio Don Bosco, dirigido por el recordado Padre Rolando. En la actualidad, la quema de muñecos solo se realiza frente a algunas casas particulares como culminación de fiestas o cumpleaños de alguien que lleva el nombre del santo, donde la música de chamamés y valseados, la danza y fogatas alrededor de sombrerudos muñecos dan la nota de color. 

20 jun 2014

EL MURAL CON MANOS A LA OBRA

El miércoles pasado, 18 de junio, se reunió el jurado que determinó al grupo ganador de la convocatoria Concurso de Mural “Los mitos guaraníes” organizado por el Museo y la Dirección de Artes Visuales del Instituto de Cultura.
El dictamen determinó a Mónica Beatriz Vakaruk, Daniela Roxana Gutman y Elizabeth “Licha” Roxana Guadalupe Bernal, como el equipo ganador del certaman en virtud de su proyecto “Desde la espesura…”. El boceto representa al Pombero en un marco natural con imágenes vegetales de fácil identificación, algunos animales típicos de la región y un sol con reminiscencias indígenas.
El grupo se hará acreedor del premio estímulo de tres mil pesos ($3.000) y deberá concretar la obra de pintura del mural con fecha tope del 7 de julio, en cuando se conmemorará el Día Provincial de los Museos. Las obras se iniciarán de inmediato a partir del lunes 23 y se efectuará en la pared del frente del Museo, con sede en Juan B. Justo 280, con unas dimensiones aproximadas de tres por cinco a metros, con vista a la calle. En la realización se contará con el auspicio de La Casa del Pintor y Artística Paris.
El jurado que actuó en el concurso tuvo como integrantes a María Itatí Cabral, por la Dirección de Artes Visuales, Leticia Codazzi, por el Museo del Hombre Chaqueño –ambos organismos dependientes del Instituto de Cultura del Chaco-, y Hugo Justiniano, como rector del Instituto Superior de Bellas Artes. Discernieron al grupo ganador entre 9 proyectos presentados, en los que se destacaron la diversidad de propuestas e interpretaciones acerca de la recreación de la mitología guaraní a través de la figura del Pombero.
Con este proyecto, el Museo concreta una acción más en pro de la difusión de la cultura local, con base en la historia y la identidad chaqueña.