Mostrando entradas con la etiqueta convocatoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta convocatoria. Mostrar todas las entradas

3 ene 2023

Concurso fotográfico “TIEMPOS EN EL CHACO” Memorias Afrochaqueñas



BASES Y CONDICIONES


El concurso fotográfico "Tiempos en el Chaco"- Memorias Afrochaqueñas invita a participar a todas las chaqueñas y chaqueños con el envío de fotografías e imágenes representativas de la cultura afro.

La propuesta forma parte de las acciones impulsadas en el marco del convenio de cogestión entre el ICCH y A.AFRO.CH (Resol. 945/2022) para generar espacios de visibilización, reconocimiento y valoración de la afrodescendencia chaqueña. Surge como parte del proyecto de creación del espacio afrochaqueño en la sala permanente  del Museo, deuda de la Institución y de la provincia con esta gran comunidad que forma parte de nuestra historia, así como ya está presente el espacio indígena, criollo e inmigrante.

 

1. TEMA

 

El certamen convoca a participar con fotografías e imágenes que hagan referencia a aspectos culturales, sociales, políticos o institucionales de la cultura afrodescendiente en el territorio chaqueño.

Las fotografías o imágenes pueden ser sobre:

  • Poblamiento y desplazamiento territorial en la provincia.
  • Lugares históricos.
  • Situaciones de la vida que reflejen aspectos culturales significativos.
  • Afrochaqueñas y afrochaqueños, o ascendencias que indiquen pautas culturales.
  • Representaciones de la espiritualidad.
  • De objetos y/o documentos que registren identidades y/o pertenencias de familias afrodescendientes chaqueñas.

Cabe resaltar que cualquier fotografía no encuadrada en la temática, se descartará. Por ello se recomienda poner atención en la lectura del reglamento y la selección de imágenes.

2. OBJETIVOS

Objetivo general

-     Promover la  visibilización, reconocimiento y valoración de la presencia afrochaqueña en el territorio, a través de la recopilación y difusión de imágenes, documentos, objetos que proyectan expresiones culturales de esta comunidad.

Objetivos específicos

-          Recopilar y sistematizar documentos y objetos que evidencien la existencia de las comunidades afrochaqueñas.


-          Fomentar el reconocimiento de la cultura afro dentro del complejo entramado intercultural de la provincia.


-          Difundir y visibilizar los aportes de la cultura afro a la diversidad cultural, étnica y espiritual de la Provincia.


3. DE LA PARTICIPACIÓN.

Pueden participar todas las personas mayores de 18 años, que residan en Chaco. Quedan exceptuados, personal del Instituto de Cultura del Chaco. La participación puede ser en forma individual o grupal. 

La sola participación en este concurso implica la aceptación de las bases y la cesión de derechos de uso de las fotografías en actividades programadas por el Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”.

 

3. 1. Formas de presentación

Cada participante o grupo podrá concursar con hasta seis (6) fotos en total, ya sean individuales o una serie integrada por seis imágenes. Sin embargo, sólo será premiada una foto o una serie (de seis fotos) por autor/a.

 

3.2. Referencias

 

Cada fotografía debe estar acompañada con un documento de texto (word o pdf) con un relato de referencia, pero no escritas ni pegadas en las fotos.

 

Debe describir: 

-          Nombre del participante del concurso, autor y/o propietario de la fotografía (de saberse, en el caso que fuera otro distinto del participante. Por ejemplo, la foto fue tomada por un abuelo ya fallecido, y la presenta su nieta).

-          Qué, quién o quiénes están retratados o posible referencia cercana.

-          Lugar y fecha del registro si se cuenta con la información.

-          Breve reseña de lo retratado: contexto, situación, hecho, memoria ligada a la imágen.

 

Estos datos son de vital importancia, por eso deben consignarse con la mayor veracidad posible, ya que hacen al valor documental de la foto.

Las referencias acompañarán las fotografías como un documento anexo, de manera que se las identifique individualmente por numeración igual en fotos y referencias, o letras, etc.

 

Las fotografías no deben tener restricciones de publicación o uso y estar exentas de posibles reclamos de derechos de autoría. Es decir, las fotos no deben tener restricciones de uso público. De tal manera, la Institución podrá utilizarlas libremente sin fines de lucro, bajo el solo objetivo de difusión cultural, en el marco de actividades programadas por el Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”, citando a su autor/a y participante del certamen.

El personal del Museo del Hombre Chaqueño asesorará en cuanto a la presentación de las fotografías. Para ello, los interesados deberán comunicarse por correo electrónico a museohchaqueno@gmail.com o bien al teléfono (362) 154 453 005, o asistir a su sede en Juan B. Justo 280, Resistencia.

 

4.  FORMAS DE ENTREGA.

Las fotos y las referencias (3.2) se enviarán a través del siguiente link https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdxfO65ZAMJEGOMGrTvnxP83xVw-kw4ltNjfW5ehJdXVfjXjQ/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0 , junto a los datos personales del/la participante.


4.1. Datos personales.  

-Nombres y apellidos.

-Número de Documento Nacional de Identidad.

-Fecha de nacimiento.

-Domicilio, localidad,teléfono celular (con prefijos locales)

-Adjuntar imagen nítida del anverso y reverso del Documento Nacional de Identidad argentino otorgado por el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) del postulante o del representante designado por el colectivo. La constancia de DNI en trámite no acredita identidad y por tal no será contemplada.

-Correo electrónico.

-Cantidad de fotografías con las que participa.

-Voluntad de donarlas al Museo, o no.

 

En caso de ser acreedor/a de alguna mención que otorgue un valor económico se le pedirá al participante la documentación necesaria para el depósito correspondiente: Constancia de CUIL y comprobante de CBU de caja de ahorro en Nuevo Banco del Chaco.

TODOS LOS DATOS SON NECESARIOS, para el registro del concursante así como para contacto posterior, por eso recomendamos colocar correo electrónico y los números telefónicos. En el caso de los datos bancarios, se aclara desde la organización que los pagos de premios son realizados por el Instituto de Cultura del Chaco, y sólo pueden efectuarse por transferencia a caja de ahorro en pesos del Nuevo Banco del Chaco a nombre del beneficiario. No se admitirán cuentas de terceros.

 

5. PLAZOS DE ENTREGA.


La vigencia del concurso es del 8  de noviembre de 2022 al 6 de marzo de 2023.


6. JURADO.


Se nombrará un Jurado que tendrá a cargo la selección del material participante y otorgamiento de premios. La selección y premiación se realizará acorde al cumplimiento de los requisitos de presentación, calidad del material presentado y valor fotográfico documental, según son los objetivos del certamen.

La selección implica el descarte de las fotografías que no se encuadren en el presente reglamento. En este sentido, el Jurado podrá dejar fuera de concurso aquellas que considere impropias o que no cumplan con cualquiera de los puntos del reglamento, como datos del participante u otros. 

De entre los participantes seleccionados, el Jurado otorgará los premios y menciones, considerando la existencia de una única categoría. Su dictamen será irrevocable. Podrá otorgar premios compartidos o declararlos desiertos. En el caso de premio compartido, el monto correspondiente, será dividido equitativamente entre los premiados.

El jurado estará habilitado para otorgar menciones a concursantes que considere dignos/as de destacar.

Podrá otorgar premios especiales en el caso de que algún auspiciante los done, ya sea entidad oficial o privada, empresa u organismo civil no gubernamental. 

El Jurado estará conformado por un mínimo de tres (3) y máximo de cinco (5) integrantes, a designar por el Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”, la Dirección de Patrimonio, del Instituto de Cultura del Chaco e integrantes de A.AFRO.CH.

Los participantes seleccionados y que no obtuvieron premios, recibirán un diploma y sus fotografías ingresarán al patrimonio del Museo, quien tendrá autoridad para usarlas como materiales de difusión y en actividades que se diseñen en cumplimiento de los objetivos del concurso. En todo uso de las imágenes, citará con obligatoriedad las fuentes documentales y de autoría.

Los participantes ceden sus derechos de utilización de las fotografías con la sola participación en el concurso, que implica además la aceptación de las bases en forma cabal. 

Cualquier aspecto que surja en la adecuación de los concursantes y de las fotografías al reglamento, y no esté especificado en el mismo, será resuelto por el Jurado.

Los interesados, podrán donar a la organización las fotografías originales o copias, premiadas o no, en cuyo caso completarán y firmarán un documento que dé cuenta del acto.


 7. DE LOS PREMIOS.

Los premios serán: 

Primer Premio de $50.000

Segundo Premio de $30.000

Tercer Premio de $20.000

Dos menciones: $15.000

 

Además los/las premiados/as y participantes recibirán certificados.

Para hacer efectivo este pago, recomendamos a los participantes cumplir con los requisitos pedidos en el Punto 4.1. del presente reglamento.

 

 

8.ACEPTACIÓN DE LAS BASES Y CONDICIONES


Por el sólo hecho de postular a la presente convocatoria, las y los beneficiarios prestan conformidad y asumen como obligación todo lo establecido en este documento.

 

 

9. IMPREVISTOS


Toda circunstancia no prevista en las normas precedentes será resuelta por las autoridades del ICCH.

11 feb 2011

Hasta el 30 de abril

Convoctaoria para la Revista de
Investigaciones Históricas Nº2


El Área de Investigaciones Históricas del Museo, abre la convoctoria para presentar artículos y trabajos publicables, para la edición de la Revista Nº 2.

Es una invitación para aquellos investigadores, docentes y estudiantes de nivel Terciario o Universitario, que hayan realizado investigaciones históricas-políticas. El objetivo es compartir los resultados de sus trabajos en la publicación de la revista del Área, y en un ciclo de charlas que se desarrollarán en toda la provincia.

El tema de la Revista Nº 2 se focaliza en la provincialización del Chaco, con motivo del 60º aniversario a conmmemorarse este año en curso. Proponemos que la edición abarque la fundación de instituciones emblemáticas, los espacios y las formas en que se desarrolló la participación política de los pobladores en ese proceso.

Aquellas personas interesadas en compartir sus trabajos e investigaciones deberán enviarlos antes del 30 de abril al correo
revistamuseohchaqueno@gmail.com

La Revista Nº2 se publicará en mayo/junio del 2011 y el ciclo de charlas que se realizará con sus contenidos, se efectuará entre mayo y agosto en toda la provincia.

NORMAS DE ENVIO

1. Estar encabezados con el nombre de los autores y su dirección de correo electrónico, título y subtítulo del artículo.

2. Ser textos inéditos, con marcos teóricos y sugerencias de trabajos, relatos de experiencias, en otros puntos.

3. Incluir un resumen que sintetizará el tema central de la colaboración y ubicará a los lectores en marco general del aspecto abordado (texto máximo: 200 palabras).

4. Finalizar con un breve currículum del/los autor/es (texto máximo: 400 caracteres).

5. Extensión máxima de 40.000 caracteres (contados con espacios, incluyendo notas, referencias bibliográficas).

6. Se puede remitir fotografías y/o ilustraciones digitalizadas en formato TIFF o JPEG, con una resolución superior a 150 dpi y un formato aproximado de 13 x 18cm. Las fotografías y/o ilustraciones no deberán insertarse en el texto de las colaboraciones, deben ser enviadas en archivo adjunto. En el desarrollo del texto deberán incorporarse advertencias y referencias para el diagramador, numerando las ilustraciones y/o fotografías e indicando el lugar en que cada una deberá ser colocada. Las ilustraciones y/o fotografías se insertarán en el momento del diseño definitivo de la colaboración.

7. Utilizar subtítulos para ordenar el texto y procurar una mayor claridad para la lectura. Las notas y citas serán sintéticas y acotadas a las posibilidades de edición de una revista.

8. Citas: las citas bibliográficas colocadas en el cuerpo principal del texto deben mantener la forma de referencia siguiente: (Apellido autor, año) en el caso de cita textual, incluir página. Ejemplo: (Alonso, 1988:49).

9. Referencia bibliográficas: según el siguiente orden: autor en mayúsculas e inicial del nombre, año de edición, título completo, lugar de edición y editorial. Solo del material citado en el artículo.

10. Evitar la utilización de cuadros de texto y auto-formatos.

11. Incluir en el archivo una autorización para la publicación del artículo con los nombres y apellidos completos de los autores y su documento de identidad. Los autores ceden, al aceptarse su artículo, el derecho de su publicación para la Revista del Área de Investigaciones Históricas del Museo del Hombre Chaqueño Profesor Ertivio Acosta, dependiente del Instituto de Cultura -se recomienda informar la dirección y/o teléfono para realizar posibles consultas-.

DATOS DEL PARTICIPANTE

Nombre y apellido:
Localidad;
Provincia:
Título:
Institución donde trabaja/estudia:
Cargo
Teléfono (con código de área)
Celular (con código de área)
Correo electrónico:

La publicación de los trabajos queda a criterio del Comité Evaluador de la Revista del Área de Investigaciones Históricas, la que no se compromete a publicar ni a reintegrar el material ni a emitir juicio sobre los materiales recibidos. Los textos y los materiales auxiliares serán sometidos a corrección de estilo de acuerdo con las pautas de la editorial. La extensión asignada a cada colaboración estará condicionada por la disponibilidad general de espacio y el Comité podrá sintetizar el material y editarlo de acuerdo con los criterios del estilo editorial de la revista.

Aquellos trabajos que se destaquen por su originalidad temática, serán seleccionados para que sus autores integren el ciclo de conferencias sobre historia chaqueña a realizarse a partir del mes de junio 2011 en distintas sedes de la provincia.

11 jun 2010

MUESTRAS DE GIRA
El Museo concretó dos muestras itinerantes en la provincia que abordan distintas temáticas pero que están bajo el mismo objetivo de crecer con Historia Cultura e Identidad, en el marco del 20º aniversario fundacional.
En Las Breñas se concretó la muestra "Religiosidad y devociones populares. San la Muerte: el santito" que aborda el hecho ritual y místico de esta práctica religiosa en nuestra región, con documentos fotográficos e información sobre el culto, la imagen del santo profano y el contexto social acerca de estos ritos. Las fotografías pertenecen a Ivan Almirón, fotógrafo chaqueño que investigó el culto al Santito en el ámbito carcelario.
La muestra estuvo habilitada durante el mes de junio en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Las Breñas, en el predio que se encuentra en la estación terminal de ómnibus de la ciudad.
"ALGO HABRAN HECHO ELLAS" EN CHARATA
Por otra parte, en la ciudad de Charata tuvo lugar la muestra "Algo habrán hecho ellas. Mujeres en la historia chaqueña". En el acto inaugural, se resaltó la importancia de esta muestra que da relevancia al rol femenino en todas las áreas y acentúa el protagonismo de aquellas mujeres chaqueñas que se destacaron en nuestra historia. Asimismo se reforzó el objetivo de la convocatoria que busca fomentar la investigación en cada localidad chaqueña, acerca de aquellas mujeres que hayan realizado algun aporte a la historia, la cultura o a la identidad local, desde la política, lo educativo, social en general o científico.
La muestra se montó en el Museo de la ciudad y permaneció hasta la última semana de junio.