31 jul 2012

LOS ORIGENES DE LA VACUNA FOLCLÓRICA


El 1 de agosto se practica la toma de la caña con ruda, en tres traguitos, como una prevención a los males que el mes acarrea. En esta tradición se integran raíces que en gran parte fueron investigadas por Ertivio Acosta. En el texto a continuación, se expone en propias palabras lo que se publicó del autor en el libro “Cultura Popular y Regional”, editado por el Museo del Hombre Chaqueño. En esta investigación, Ertivio Acosta narra en el texto que prosigue, los orígenes de esta vacuna folclórica.
“La tradición popular es la única poseedora y constructora de la cultura de un pueblo, es el cable conductor de costumbres ancestrales que dan característica a nuestra forma de vida. Es quien decide lo que va a perdurar en nuestras vivencias y lo que debe desaparecer, y por sobre todas las cosas no puede ser dominada ni dirigida, solo puede ser sugerida. Es mas, se diferencia de los otros aspectos culturales porque sobrevive sin necesidad de que sea sustentada por presupuestos gubernamentales ni comisiones de apoyo, sobrevive en el sentimiento de la gente y de la característica que define nuestra región.
Su existencia enriquece el paisaje y nos define como argentinos. En esta tesitura se halla una tradicional costumbre que en su devenir formo parte de la cultura guaraní más antigua, y que nosotros en la actualidad la conocemos como «Caña con ruda».
Los documentos de la conquista nos hablan que los indios guaraníes eran diezmados periódicamente por ciertas enfermedades que los afectaba en épocas de las grandes lluvias o intensos fríos, también posteriores afirmaciones de - que comentan la civilización guaraní destacan el hecho de que, a las grandes pestes las enfrentaban con ciertas bebidas espirituosas y yuyos mágicos que el «payé» (curandero), usaba para espantar los malos espíritus del cuerpo, ya relacionado con curaciones caseras, nuestros abuelos trababan de quitar los males del espíritu con la famoso «contrayerba» (usados por el contrapayé), y la «toma» de la «guaripola» bebida muy fuerte, que luego por extensión es el nombre que recibe la «caña blanca» o «caña paraguaya».
Al parecer en tiempos de invierno nuestra gente regional unía la guaripola con la contrayerba para prevenir las enfermedades de esa época, conocida en el folklore como «calentura» por la fiebre que produce y en guaraní «tiriri» o «chucho».
Algunas personas de avanzada edad manifiestan que la «caña con ruda» es para que no le «retiente» los «bichos» en los grandes fríos.
Los españoles traen la ruda, acompañada de toda su fama de yuyo mágico con una historia tan particular que ya Aristóteles afirmaba que impedía el mal de ojo. Plinio advierte que la ruda del campo causa hinchazón en las manos. Hernando Castrillo en su Historia de Magia Naturaldice: «La ruda tiene muy conocidos provechos, el zumo previene de picaduras de abejas, avispas, escorpiones y arañas».
Gaudencio hacia notar que un palo de la raíz puesto en la oreja quita el dolor de cabeza. Gaeno califica al zumo como muy efectivo para colirios.
Nuestra gente regional asegura que la ruda termina con la frialdad conyugal, el marido, colocando unas hojitas de ruda bajo la almohada del lado que se acuesta su mujer consigue que esta de inmediato se vuelva apasionada. Como la creencia popular es tan amplia, algunos incluso recomiendan plantar dos rudas a la entrada de la casa, una en cada extremo, la ruda que se seca, es la que indica al vecino que le anda «tirando la yeta». También fue clasificada, la de hojas pequeñas en la ruda hembra, la de las hojas grandes la ruda macho.
La mezcla milagrosa se realiza un día antes del primero de agosto, se frota lentamente la ruda entre las palmas de la mano y en un litro de caña generalmente se colocan dos o tres gajitos de la mágica hierba.
La creencia popular afirman que si no se toma algunos traguitos de este preparado, el hombre esta expuesto a sufrir los «males de agosto», y que «San La Muerte» puede andar rondando. Entre las creencias mas destacadas tenemos: si una persona sufre fractura de huesos nunca mas sanará; si algún anciano es atrapado por la «calentura», es decir alta fiebre, morirá; los domadores se exponen a una muerte segura en sus ocupaciones y un sinfín de posibilidades malignas tanto en el cuerpo como el espíritu, pues pueden ser presa fácil de algún «payé».
Las madres desde horas tempranas recorren los lechos de sus hijos incluso los mas pequeños, para darles un sorbito de «caña preparada» para salvarlos de la disentería y los empachos «pucu». ¿Quién no tomó alguna vez «caña con ruda» estando en el campo o entre las familias guaraníticas?. Es una costumbre que llegó hasta las grandes ciudades, se practica esta tradición en todos lados donde se encuentre un litoraleño de ley, y no nos alarmemos por ello, porque como dice el refrán «una vez al año no hace daño», al contrario, parece que cura y aunque no creamos mucho de ello nos conviene tomar unos traguitos por las dudas, no sea que por ello no pasemos «el agosto».”

27 jul 2012

Cita con la tradición
SE PREPARA LA VACUNA FOLCLORICA

Este sábado 28 de julio se llevará a cabo la preparación de la tradicional caña con ruda, a cargo de la organización de la Asociación Civil Amigos del Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta". La cita es a las 21 en la sede del Museo del Hombre Chaqueño, sito en Juan B. Justo 280, allí se mostrará el procedimiento de su elaboración y la primera degustación de la vacuna folclórica.
Se contará además con la presencia de las guitarras de Anibal Ramírez y Martín Curi, para acompañar a todos los que quieran sumarse con el canto. Ya comprometieron su presencia Alicia Cuevas,  María Esther, Armando Martínez, Carlos Andrada, Humberto Falcón, Gustavo Leguizamón, entre otros. La conducción estará a cargo Diony Fárom, junto locutores invitados que siempre acompañan este acto.
Por otra parte, el día 1 de Agosto a partir de las 8, se realizará el convite de la caña con ruda, a cargo del personal del Museo del Hombre Chaqueño y la venta, a cargo de la Asociación de Amigos, de esta bebida que mata los males de agosto.

25 jul 2012

UN AGOSTO CON CAÑA,
MUESTRAS Y MUSICA

El Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" está cerrando su agenda de vacaciones de invierno y preparándose para un agosto con muchas actividades dentro del Ciclo "La herencia guaraní".
CAÑA CON RUDA

 En primer lugar, el 1 de agosto se realizará el tradicional convite de la caña con ruda, la vacuna folclórica a la que se puede asistir desde las 8 de la mañana para compartir una dosis del brebaje y participar de un ritual que congrega a toda la comunidad. La elaboración de la bebida es realizada artesanalmente por personal del Museo que mantienen ancestrales recetas para la versión dulce o la común. En tanto, la Asociación de Amigos del Museo es la encargada de organizar la venta de la bebida, este año con precios promocionales, y el encuentro musical que siempre acompañan los preparativos, a realizarse el sábado 28 por la noche.


CONCIERTO
Por su parte, el jueves 7 de agosto a las 19, se concretará el concierto en homenaje al compositor Agustín Barrios. La propuesta consiste en un concierto para guitarra sola a cargo de Joel López, que contempla un repertorio con obras del compositor Agustín Barrios y aquellas composiciones para guitarra inspiradas en nuestra región. Agustín Barrios (1885–1944) fue un guitarrista paraguayo hijo de padres argentinos, que a partir de un concierto en la ciudad de Corrientes en 1909 inició una gira de doce años por Latinoamérica y Europa. Su obra se caracteriza por su característico sonido litoraleño y obras de carácter universal. El repertorio contendrá también obras de Héctor Ayala, Walter Heinze y otros compositores que se inspiraron en los géneros de esta zona.


DIBUJOS DE LA GUERRA
Finalmente, el viernes 17 de agosto, a las 19, tendrá lugar la inauguración de la muestra de dibujos sobre la Guerra de la Triple Alianza. La exposición reune obras de Diego Pogonza que inició sus investigaciones en el 2006, trazando los primeros bocetos sobre este trágico episodio de nuestra historia, entremezclando el dibujo con textos que van dando un sentido más profundo a la obra. "De lejos se ven escenas ,que crean una doble juego engañando al espectador, quien al acercarse se da cuenta de que la simple imagen sombreada con lápiz es una trama de textos, un mundo de palabras, más claras en partes, más difusas en otras, logrando valores, contrastes", afirma Pogonza. Y relata además que durante la realización del mural en el Barrio San Pedro Pescador en el 2011, le sucedió que "con la mente puesta en el proyecto de la Guerra del Paraguay, y al casi no haber fotos de niños soldados en los archivos, me base en mucho de los niños del barrio para dibujar los retratos escritos, convirtiéndolos en dibujos de soldados del siglo XIX".


GRATIS
Todas estas actividadades están dentro del Ciclo "La herencia guaraní", en honor a la gran influencia de esa cultura en toda nuestra región chaqueña, difundida y cultivada por los criollos que llegaron a estas tierras desde Corrientes para trabajar como hacheros, y de los paraguayos que conformaron una fuerte comunidad en la provincia a tal punto que en 1914 representaban el 50% de la población de extranjeros en el país. En conjunto, se sumaron con sus tradiciones, comidas y rituales al proceso de crecimiento del Chaco, y dieron un legado cultural tangible hasta nuestros días.
Las actividades tendrán entrada libre y gratuita, y se desarrollarán en la sede del Museo del Hombre Chaqueño, sito en Juan B. Justo 280, cuyos horarios hasta fin de julio son de 10 a 18 y el sábado, de 15 a 18. Para mayor información se puede comunicarse al 362 4453 005.

23 jul 2012

CONCURSO DE FOTOGRAFIAS:
Tiempos en el Chaco. Edición 2012.



El Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta” invita a la Edición 2012 del concurso fotográfico “Tiempos en el Chaco”, con el objetivo de fomentar la investigación de imágenes históricas de nuestra provincia.

REGLAMENTO DEL CONCURSO

Tema.

El certamen, convoca a participar con fotografías que hagan referencia a:
1) Lugares históricos.
2) Momentos relacionados con la historia político-institucional del Chaco (partidos políticos, organizaciones sindicales, actos electorales, etc.)
3) Situaciones de la vida cotidiana, que reflejen aspectos culturales significativos.
4) Personajes que hagan a nuestra idiosincrasia.
5) Oficios o profesiones, tanto del campo como de la ciudad.
6) Religiosidad popular, en cuanto a prácticas y creencias.
7) Mujeres, en contextos que reflejen costumbres, pautas culturales, momentos históricos, movimientos populares, eventos institucionales, desempeños profesionales, etc.

En definitiva, aspectos culturales, sociales, políticos, institucionales que den cuenta, en algún sentido, del proceso de construcción de nuestra identidad y que además, revaloricen a las fotografías como documentos históricos que facilitan el conocimiento y la comprensión del proceso de construcción de la historia y la cultura del Chaco.
Cualquier fotografía no encuadrada en la temática, se descartará. Por ello se recomienda poner atención en la lectura del reglamento y la selección de imágenes.

De la participación.
Pueden participar todas las personas mayores de 18 años, excepto personal del Museo del  Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”.

Categoría.
“Tiempos en el Chaco. Edición 2012”, tiene categoría única: fotografías históricas, excluyendo aquellas referidas a los últimos 30 años. Pueden presentarse fotografías en formato digital o papel, color o blanco y negro, indistintamente. 

Formas de presentación.
Las formas de presentación son: 
A) Digital. Deben presentarse en formato JPEG o TIFF. 
Pueden ser:
1) Escaneadas de original (fotografía papel), con resolución superior a 300ppp. Tamaño mínimo de 20x15cm.
2) Tomas directas, en el caso de fotografías digitales, tamaño mínimo de 5MP (2560x1920).
3) Color o blanco y negro, u acorde a original en caso de escaneadas.
Deben presentarse compiladas como datos en CD o DVD, grabados a baja velocidad. El CD o DVD debe identificarse con el nombre del participante.
No se aceptan escaneados de publicaciones (diarios, libros, revistas, folletos, etc.)
No se aceptan formatos no especificados.

B) Papel.  Las presentaciones deben ser copias en papel fotográfico.
El copiado puede ser:
1) Copiado de negativos revelados.
2) Impresión calidad fotográfica de original digital, en papel fotográfico, tamaño igual o mayor a 20x15cm.
3) Color o blanco y negro.

Pueden entregarse fotos históricas originales, en sus tamaños y calidades reales. Las que, de ser seleccionadas por el Jurado, podrán devolverse a los propietarios/participantes, luego de ser digitalizadas apropiadamente. También podrán ser donadas al Museo por parte del concursante, lo que deberá aclararse junto a los datos personales que se entregan.
No se aceptan fotocopias color ni blanco y negro, u otras copias que no sean de calidad fotográfica.

Cada fotografía debe contar con una referencia, donde se describa: 
1) Nombre del participante del concurso, y autor y/o propietario de la fotografía (de saberse, en el caso que fuera otro distinto del participante. Por ejemplo, la foto fue tomada por un abuelo ya fallecido, y la presenta su nieta).
2) Qué, quién o quienes están retratados.
3) Lugar y fecha del registro.
4) Una breve reseña de lo retratado: contexto, situación, hecho.
Estos datos son de vital importancia, por eso deben investigarse y consignarse con la mayor veracidad posible.
Las referencias acompañarán las fotografías como un documento anexo, de manera que se las identifique individualmente (por numeración igual en fotos y referencias, letras, etc.)
Las referencias no deberán estar escritas en las fotos ni pegadas.

Si bien no existe un límite de fotografías por participante, recomendamos presentar una criteriosa selección, y aconsejamos reflexionar acerca del valor testimonial de la foto a presentar.
Las fotografías deben pertenecer al autor que las presente y/o familiares, no tener restricciones de publicación o uso y estar exentas de posibles reclamos de derechos de autoría. Es decir, las fotos no deben tener restricciones de uso público. De tal manera, la organización podrá utilizarlas libremente sin fines de lucro, bajo el solo objetivo de difusión cultural, en el marco de actividades programadas por el Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”, citando a su autor/a y participante del certamen.
Puede participarse en forma individual o grupal. En el caso grupal, deberán consignarse el nombre de todos/as los/las integrantes.
La sola participación en este concurso implica la aceptación de las bases y la cesión de derechos de uso de las fotografías en actividades programas por el Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”.
El personal del Museo del Hombre Chaqueño asesorará en cuanto a la presentación de las fotografías, su digitalización y otros requerimientos técnicos. Para ello, los interesados deberán comunicarse por correo electrónico a museohchaqueno@gmail.com


Formas de entrega.
Las fotos en CD-DVD o papel y las referencias, se entregarán en sobre cerrado, en el que se consignará solamente los datos del certamen y del Museo. Dentro del mismo, el/la participante adjuntará otro sobre con sus datos personales dentro. A saber: 
1) Nombres y apellidos.
2) Número y tipo de documento de identidad.
3) Fecha de nacimiento.
4) Domicilio, localidad, código postal, teléfonos (fijo y celular, con prefijos locales).
5) Correo electrónico.
6) Cantidad de fotografías con las que participa, especificando si es en papel y/o en formato digital.
Todos los datos son necesarios, para el registro del concursante así como para contacto posterior, por eso recomendamos colocar correo electrónico y los números telefónicos.

Plazo de entrega.
1) La recepción de trabajos es del  2 de mayo de 2012 al 21 de septiembre de 2012.
2) La entrega de los sobres puede efectuarse en persona o por correo postal a:
Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”
Juan B. Justo 280
Resistencia
CP: 3500
Chaco

Jurado.
1) Se nombrará un Jurado que tendrá a cargo la selección del material participante y otorgamiento de premios. La selección y premiación se realizará acorde al cumplimiento de los requisitos de presentación, calidad del material presentado y valor fotográfico documental, según son los objetivos del certamen. 
2) El Jurado podrá dejar fuera de concurso a participantes que no cumplan con algunos de los puntos del reglamento. 
3) De entre los participantes seleccionados, el Jurado otorgará los Premios y menciones, considerando la existencia de única categoría. Su dictamen será irrevocable.
4) El Jurado estará conformado por un mínimo de tres (3) y máximo de cinco (5) integrantes, a designar por la dirección del Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”. 
5) El Jurado se expedirá antes del 1 de Noviembre de 2012.
6) Los participantes seleccionados recibirán un diploma y sus fotografías ingresarán al patrimonio del Museo, para ser usadas en materiales de difusión y actividades que se diseñen en cumplimiento de los objetivos del mismo, con la obligatoriedad de citar las fuentes documentales y de autoría.
7) Los participantes cederán sus derechos de utilización de las fotografías con la sola participación en el concurso, que implica además la aceptación de las bases en forma cabal. 
8) Cualquier aspecto que surja en la adecuación de los concursantes y de las fotografías al reglamento, y no esté especificado en el mismo, será resuelto por el Jurado con libre albedrío. 
9) El material no seleccionado podrá retirarse de la sede del Museo, hasta los 60 días después de dada a conocer la lista de galardonados.

De los Premios.
1) Los premios serán: 
Primer Premio de mil quinientos pesos ($1500)
Segundo Premio de novecientos pesos ($900)
Tercer Premio de seiscientos pesos ($600)
2) Los Premios se entregarán en un acto pertinente, donde los/las premiados/as y participantes recibirán además certificados y otras distinciones.
3) El jurado estará habilitado para dar menciones a concursantes que considere dignos/as de destacar.

MUESTRA SOBRE NAPALPÍ

Continúa habilitada en el Museo del Hombre Chaqueño la muestra sobre la masacre de Napalpí, que une fotografías de Lehmann Nitsche con imágenes e informaciones que integran la Colección Conmemoraciones, editada por el Museo. 
Las fotografías de Lehman Nitsche fueron tomadas posibilemente el mismo día de la masacre de Napalpí, el 19 de Julio de 1924, y se integran al contexto que brinda los datos de Colección Conmemoracioens, conformando dos miradas cuya intención es profundizar sobre la memoria y las razones de aquella masacre. 
Esta muestra cuenta con la organización del NEDIM, ente del Instituto de Geohistoria de la UNNE-CONICET, coordinado por Mariana Giordano; y del Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta".
Podrá visitarse hasta fin de mes en la sede de Juan B. Justo 280, con acceso libre y gratuito.


Eduardo Kasibrodiuk y Eduardo Barreto, los presentadores en la apertura.

17 jul 2012

19 DE JULIO
CONMEMORACIÓN DE LA MATANZA DE NAPALPÍ

Al cumplirse 88 años de una de las mayores masacres a los pueblos originarios en la República Argentina, el Área de Investigaciones Históricas del Museo del Hombre Chaqueño, recurre a la memoria colectiva, para conmemorar esta horrible matanza a un pueblo indefenso, que luchaba por mejores condiciones de vida.
Las Reducciones Indígenas habían sido creadas a principios del siglo pasado, con el propósito de mantener juntos y disciplinados a los indígenas del Territorio del Chaco, a los que, luego de arrebatarles la tierra, por medio del genocidio del General Victorica (1884), se los utilizó como mano de obra barata en los obrajes, en las fábricas de tanino y en la cosecha algodonera.
La explotación a la que eran sometidos por parte de los dueños de los algodonales, llevó a los cosecheros, fundamentalmente tobas y mocovíes, y a un grupo de criollos a realizar la primera huelga indígena del Territorio Nacional, pidiendo se pague mejor precio por la recolección de los capullos.
Los dueños de las tierras pidieron auxilio al gobernador del Territorio Chaqueño, en ese entonces Fernando Centeno, quien envió a la Policía a contener a “los sublevados”. Cien hombres armados, dispararon 5.000 tiros contra una población de niños, ancianos, mujeres y algunos hombres desarmados. Cayeron en la emboscada cerca de 400 indios.
No era la primera, ni la última vez que esto ocurriría. Napalpí sigue impactando en la construcción de la identidad chaqueña, como lo fue la posterior matanza indígena de El Zapallar (hoy General San Martín) en 1933, por lo que, desde este espacio apelamos a reflexionar sobre este hecho y su trascendencia, para que NUNCA MAS, vuelvan a repetirse.

10 jul 2012

HOY COMIENZAN TALLERES PARA NIÑOS


Hoy martes 10, el Museo inicia el ciclo "La siesta del Pombero", talleres con juegos, lecturas y entretenimientos destinados a niños que deseen conocer la mitología guaraní de nuestra región. El encuentro es a partir de las 15 hasta las 16,30, con acceso libre y gratuito.
Continuará todos los los martes y sábado hasta el 28 de julio.
Los interesados deben preinscribirse en nuestra sede de Juan B. Justo 280, o bien por teléfono a 4453 005.

9 jul 2012

A PARTIR DE ESTE MARTES,
SIESTAS CON EL POMBERO

El Museo tendrá una serie de actividades especiales dentro de una agenda especial de vacaciones de invierno.
Este martes inicia el ciclo "La siesta del Pombero", talleres con juegos, lecturas y entretenmientos para niños que deseen conocer la mitología guaraní de nuestra región. El encuentro es a partir de las 15 hasta las 16,30, con acceso libre y gratuito.

Continuará todos los los martes y sábado del 10 al 28 de julio.
Los interesados deben preinscribirse en nuestra sede de Juan B. Justo 280, o bien por teléfono a 4453 005.


Fotografías
Por otra parte, el 17 de julio se inaugurará la muestra fotográfica e histórica "Napalpí", que contará con charlas referidas al tema, a cargo de Eduardo Barreto y Eduardo Kasibrodiuk.
El jueves 19 a las 19, se presentará el libro "Misceláneas, ciudad, monte y río", de Rubén Andrés Pegoraro.
Y el 31 de julio, se realizará la tradicional vigilia de la canã con ruda, a partir de las 21,30, para que el 1 de agosto se concrete el ritual convite de la vacuna folclórica.
Recordamos que el Museo tendrá un horario especial en este próximo receso de invierno, del 10 al 28 de julio . Estará abierto al público a partir de las 10 hasta las 18 y de 15 a 18.
Todas las actividades programadas se concretarán en la sede del Museo, sito en Juan B. Justo 280, con acceso libre y gratuito. Más información puede solcitarse por mal almuseohchaqueno@gmail.com o por teléfono al 4453 005.


Día de los Museos
El sábado pasado, 7 de julio, se concretó la conmemoración de la muerte de Ertivio Acosta, el Día Provincial de los Museos, donde se ofrendaron flores al busto que lo recuerda frente al Museo, y actuaron amigos chamameceros para recordar a este amigo de la cultura chaqueña.


6 jul 2012



SPOT Día Provincial de los Museos.
Acto que celebraremos sábado7 de Julio a las 11, en nuestra sede de Juan B. Justo 280.

4 jul 2012

RECORDANDO A ERTIVIO ACOSTA

Este sábado 7 de julio a las 11, se realizará un recordatorio en homenaje a Ertivio Acosta, frente al Museo del Hombre Chaqueño que lleva su nombre. Se ofrendará un ramo de flores ante el busto que lo retrata en la sede ubicada en Juan B. Justo 280, y luego se disfrutará de la actuación de grupos chamameceros locales que se suman a la conmemoración de esta personalidad de la cultura chaqueña.
Este acto es abierto a todo público con acceso libre y gratuito.


Ertivio Acosta junto a Cheché Gómez Lestani.

Ertivio Acosta su madre, su esposa Elisa, y Raul Cerruti.

Ertivio Acosta junto a Néstro Amarilla.


La vida de Ertivio.
Nació en San Luis del Palmar, Corrientes, en 1940. Residió en el Chaco a partir de 1942, junto a su madre.
Desde adolescente se interesó por los relatos de los vecinos sobre las creencias populares, influenciado por la pasión de su madre por esos temas.
En su juventud actúo como bailarín, integró la delegación artística de la Peña Nativa Martín Fierro en el Festival de Cosquín. Llevó el Chamamé por primera vez a ese escenario y obtuvo el Premio Cosquín, en 1964. 
En 1965, organizó el primer Centro de Estudios del Folclore del Chaco con Raúl Cerrutti. Juntos incursionaron en los estudios e investigaciones del folclore regional. En 1980 creó el Centro de Estudios del Folclore Regional. 
Cursó estudios de historia en la Facultad de Humanidades del Universidad Nacional del Nordeste. Se recibió de profesor de Moral y Civismo recibido en el Instituto Superior del Profesorado “San Fernando Rey” de Resistencia, y de Técnico Nacional de Museos en el Instituto de Museología, de La Plata.
Investigó y publicó acerca de más de 200 temas de la cultura popular regional, en especial de la fuerte influencia de la tradición guaraní, dentro de los cuales se encuentran: “El Pombero, un héroe moderno”, publicado en 1988 como Primer Premio de Ensayo Folclórico Guillermo Perkins Hidalgo -Provincia de Corrientes-; “La Riquísima Mitología Guaraní”, en el 2000 y reeditado en 2005 -Subsecretaría de Cultura del Chaco-.

Sus primeras publicaciones fueron realizadas a partir de 1965: “6 de Enero y la Fiesta de San Baltasar” (1966), “Los Ángeles tomo” (1968); “Nuestras Curanderas” (1979); “Origen y evolución de las Bailantas” (1984); “Los criollos en el Chaco” (1989).
En 1985 desarrolló en el Ateneo de Cosquín, Córdoba; el tema de su investigación “Evolución Histórica de los Mitos Diabólicos Guaraníes”. 
Colaboró en libros especializados como El Diccionario Folclórico Argentino y la Enciclopedia Regional Tomo II, además de otros en el ámbito nacional.
En 1996, en el XVI Encuentro de Geohistoria Regional del Nordeste del Instituto de Investigaciones Geohistóricas presentó el trabajo “Introducción al Folclore Chaqueño”, publicado junto a las demás ponencias del encuentro.
Con su gran amigo el Doctor Eduardo Gómez Lestani, investigó y escribió sobre. ”El empacho en el área guaranítica argentina” -edición de autor-, “La curandera”,  y “El Chamamé”. 
Escribió también sobre ” El tango y su influencia sobre la música y danza regional”, publicado en Diario Norte. En ese medio gráfico, realizó numerosas publicaciones tanto como investigador independiente, como director del Museo del Hombre Chaqueño. Las publicaciones contaron con la ilustración de Rolando Sá Fleitas.
Dictó charlas, cursos y conferencias sobre folclore regional en los principales centros de estudios del país. Se ocupó fervientemente de la difusión de estos saberes. Obtuvo vario premios y distinciones por su labor de investigador del folclore del área guaranítica, como el “Puma Argentino” en 1986.
Realizó difusión radial y televisiva de sus investigaciones en emisoras y canales televisivos locales y de la Capital Federal. Produjo y realizó la conducción el Programa Radial “La Siesta del Pombero”, durante 1977 y 1983.
Su tarea como museólogo la inició en 1988. Fue creador, organizador y director del “Museo del Hombre Chaqueño”, del “Museo Histórico de la Isla del Cerrito”, del Sitio Histórico y Museo “Luis Geraldi” de la Inmigración Italiana. Dictó en el Chaco los primeros cursos de Museología Aplicada a la Educación y Cultura. 
En el año 2000, recibió el reconocimiento en el Salón “Jorge Luis Borges”, en la Feria del Libro, Buenos Aires; y el reconocimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco.
Falleció el 7 de Julio de 2000 a los 59 años. En su homenaje ese día fue instituido como Día Provincial de los Museos (Ley Nº 6118, del 2008), y su nombre fue puesto al Museo del Hombre Chaqueño.
Luego de su fallecimiento, varios de sus trabajos fueron difundidos en otras publicaciones entre ellos:  “Medir con la cinta y tirar del cuerito”, textos médicos sobre el empacho, de Roberto Campos Navarro (Editorial Continente, 2009).  En 2008, el Museo del Hombre Chaqueño, publicó su primer libro: “Cultura popular regional: investigaciones de Ertivio Acosta”, iniciando la Colección Identidad Chaco. Esta publicación reúne una serie de trabajos que él mismo había comenzado a seleccionar y que no logró completar al avanzar rápidamente su enfermedad. 
En 2009, se publicó “Mitología guaraní”, recuperando textos anteriores sobre el tema, e incluyó una versión de relatos para niños.
Por otra parte el Museo del Hombre Chaqueño, comenzó a recopilar y editar intervenciones de Ertivio Acosta en programas televisivos y radiales. Produjo así el compilado audiovisual en DVD “Saberes de Ertivio Acosta”, y el de relatos radiales en CD “Voces de Ertivio Acosta”, que plasman su pasión por las costumbres y tradiciones regionales. Estas reediciones fueron recuperadas gracias al aporte de seguidores independientes y están disponibles en Internet.

Ertivio Acosta junto a su madre y esposa, Elisa.