15 mar 2013

JUEGOS POR LA MEMORIA


Del 18 al 28 de marzo se llevarán a cabo las jornadas “Huellas por la memoria” organizadas por el Museo del Hombre del Chaco “Profesor Ertivio Acosta”. Este año el ciclo toma un especial significado porque se cumplen 30 años de la vuelta de la democracia y contará con el aporte de la Casa de la Memoria, quien colaborará en la organización y coordinación de juegos.
"Huellas por la memoria" se llevará a cabo del 18 al 28 de marzo, y todas las actividades tendrán como ejes las diferencias entre dictadura y memoria, un recorrido por la historia argentina y gobernadores chaqueños, a través de juegos que ayudan a la asimilación de conceptos, incentivando la investigación e interés por la historia.
Está destinado a estudiantes de nivel primario y secundario, quienes deberán solicitar turnos para su participación al teléfono 4453 005.

QUIÉN ES QUIÉN. El juego con gobernadores

LOS JUEGOS
“Huellas por la memoria” contiene los siguientes juegos, a través de los cuales, se extraen los contenidos que sustentan los valores de democracia, memoria, historia, participación, constitución, entre otros.
¿Quién es quién?: Juego sobre la base de la memoria, con imágenes de los gobernadores de la provincia electos en democracia y en la última dictadura (1973 a la actualidad). Los participantes deben hacer coincidir el par de las imágenes.
Pescando ideas: es una selección y clasificación de imágenes y palabras que permitan reconocer y distinguir conceptos relacionados con Dictadura y Democracia.
Dominó de la Memoria: permite armar un dominó en el piso y a la vista de todos, con imágenes, fechas o palabras que posibiliten reconstruir una línea histórica. Las piezas del dominó se organizan para ordenar esa línea y poder reflexionar al respecto.

26 feb 2013

FIN DE TARDE DE ANTIGUOS JUEGOS

Recientemente, concluyó la tercer edición consecutiva de "Tardes de Antiguos Juegos" que organiza nuestro MuHoCh.
El cierre fue con una obra de títeres a cargo de Compañía Juntos y Coquetos, de Walter Martínez y Nika Gassmann.
"Tardes de antiguos juegos" tiene por objetivo buscar en la memoria colectiva, aquellos juegos que eran cotidianos en la época de nuestros abuelos y padres. Por eso, el personal del Museo, investigó en las tradiciones de familias criollas, indígenas y de inmigrantes, para rescatar la manera en que se jugaba, cómo construían los juguetes y de dónde se obtenían los elementos necesarios, y además, los profundos significados de cada juego, que a veces, superan el mero entretenimiento. 
El Museo colmó sus salas con niños que disfrutaron del tatetí, el trompo de cera, el teatro de sombras chinescas, la lectura de cuentos infantiles y otras actividades que fomentaron la creatividad, el compañerismo, y la conciencia ecológica con el reciclado de materiales. De esta manera, se construyó un nuevo aporte a la valorización de la memoria, el respeto hacia nuestros ancestros.



















8 feb 2013

TARDES DE ANTIGUOS JUEGOS


A partir del miércoles 13 de febrero de 18 a 20hs.
Para niños y niñas de 4 a 12 años

Cronograma:
Miércoles 13: Inscripciones.
Viernes 15: Teatro de sombras y cuentos  infantiles.
Lunes 18: Construcción de juguetes antiguos con materiales reciclables.
Miércoles 20: Construcción de trompos, Ta-te-ti y juegos de piso.
Viernes 22: Cierra del ciclo con Función de Títeres a cargo de Compañía Juntos y Coquetos, de Walter Martínez y Nika Gassmann.

Para inscribirse, asistir a Juan B. Justo 280.
Información: TE (362) 4453005, museohchaqueno@gmail.com



6 feb 2013

MUSEO POR LA TARDE Y JUEGOS


A partir de febrero, el horario de atención del Museo del Hombre Chaqueño será unicamente por la tarde de las 17 a 21.
Como primera actividad en la temporada, está en agenda el ciclo "Tardes de antiguos juegos", que iniciará el miercoles 13 de febrero. En breve, se anunciarán las actividades del ciclo con horarios y formas de inscripción.
Como siempre, será una oportunidad para recordar y aprender a cómo jugaban nuestros papás y abuelos criollos, indígenas e inmigrantes, y a construir objetos y juguetes de forma simple y barata.



29 ene 2013

BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA DEL AÑO 1813


El Museo del Hombre Chaqueño a través de su Área de Investigaciones Históricas, acude a la memoria para conmemorar los doscientos años de las sesiones celebradas por la Asamblea General Constituyente de 1813.
Este cónclave tenía por objetivo dictar una Constitución para las recientemente liberadas Provincias Unidas del Río de la Plata y organizarlas institucionalmente.
Dicha Asamblea, que inició sus sesiones el 31 de enero de 1813, adoptó importantes medidas que se correspondieron con los principios liberales de la Revolución Francesa de 1789.
Una fuerte división política e ideológica en el interior de la Asamblea, impidió el logro de los dos objetivos centrales para la que había sido convocada. No obstante adoptó una serie de medidas que apuntaban a la dignificación del individuo como sujeto histórico: decretó la libertad de vientres de las mujeres esclavas a partir de esa fecha, anuló la Inquisición y la aplicación de la tortura, resolvió que los indígenas ya no pagarían tributos personales, prohibió la utilización de los títulos de nobleza, ordenó la acuñación de moneda nacional y creación del escudo nacional, y mandó componer el Himno Nacional Argentino. 
Por primera vez ese organismo asumió la soberanía nacional, y como poder político, gobernó por encima del Poder Ejecutivo. Los diputados presentes lo hacían en representación de las Provincias, no del pueblo: una de las diferencias que separaban a los unitarios (que pretendían un gobierno centralizado) de los federales, que bregaban por una justa representación en los organismos de decisión.
Los diputados de la Banda Oriental, elegidos en Asambleas Populares, bajo la comandancia del caudillo federal y Protector de los Pueblos Libres, José Gervasio Artigas, no fueron aceptados por un formalismo banal, restándole protagonismo a una representación auténticamente popular y federal.
Los tiempos difíciles que corrían para la Revolución de 1810, ante los sucesivos reveces del Ejército del Norte y el inminente envío de tropas españolas para aplastar la Revolución, la Asamblea tomó importantes medidas como reemplazar a Belgrano por San Martín en el Ejército del Norte y nombrar un Poder Ejecutivo unipersonal (Director Supremo), en reemplazo del Triunvirato.
La Asamblea del Año XIII, fue un punto de inflexión, entre la Semana de Mayo de 1810 y el Congreso de Tucumán. Las ideas de independencia nacional recorrían el imaginario popular y esta Asamblea, aceleró ese proceso.

30 dic 2012

CERRAMOS EN ENERO


RECESO EN ENERO

El Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" cerrará su atención al público por receso administrativo a partir del 1 de enero de 2013 hasta el 28 del mismo mes. A partir de esa fecha, reabrirá con recepción de público en general y visitas guiadas, en horario vespertino de 17 a 21, con acceso libre y gratuito.
Queremos aprovechar la ocasión para saludar a todos nuestros seguidores y desearles un próspero 2013.

27 dic 2012

FIN DE 2012 Y PROYECTOS PARA EL 2013

La directora del Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta", Leticia Codazzi, efectuó un breve balance del año que termina y avanzó sobre proyectos futuros.

“Fue un año muy positivo. Entre otras cosas pudimos cerrar un ciclo que había comenzado en 2007", afirmó al referirse a la inauguración del sector dedicado a Ertivio Acosta y Ricardo Jara, y la remodelación de la la sala dedicada a mitología guaraní, donde al mural ya existente sobre el monte chaqueño, pintado por Sandra Ayala, se le sumó el cielo que completa el marco ideal para los duendes. "La gente se queda asombrada. Este mural le da un marco especial a la sala”, explicó Codazzi.
La directora, manifestó además que todo el personal se siente satisfecho porque se cierra el año "con muchos aspectos positivos: hemos aumentado la cantidad de visitantes al museo, de eventos propios y préstamos de sala. Además, estamos proyectándonos para el año que viene, y puedo adelantar que después del receso administrativo (hasta mediados de febrero) retomaremos un ciclo que mantenemos desde 2008: Tardes de antiguos juegos, dedicado a los niños".
En ese sentido, en breve se confirmarán la fecha y hora en que se concretará ese ciclo. Codazzi, coemntó que Tardes de antiguos juegos mantiene "la línea de trabajo de acercar un museo diferente a todo el público, sobre todo al infantil, no como algo viejo y aburrido, sino como un lugar de encuentro”.
Y para finalizar, expresó que “para marzo queremos terminar de compilar los resultados de una muestra de mujeres en el Chaco, que seguramente en el transcurso del 2013 saldrá como libro. También nos estamos preparando de a poco para julio, que es el día de los museos, y la tradicional caña con ruda en agosto. Estamos con las actividades presupuestarias y administrativas para llevar adelante todo lo que queremos hacer en 2013”.


Un agradecimiento especial
Leticia Codazzi, cerró el balance agradeciendo a la Asociación de Amigos del Museo del Hombre Chaqueño por su permanente colaboración. Además, a todos los que fortalecieron sus actividades con la presencia, aportaron a las muestras organizadas, y los permanentes amigos que desinteresadamente se brindan para crecer.
En este punto, recordó a Lautaro Quirós, un estudiante de teatro que recién finalizó sus estudios secundarios, y que se entusiasmó actuando de Pombero en las visitas guiadas para escuelas. Así, con los atuendos del duende más conocido de nuestra herencia guaraní, el participó de innumerables encuentros con niños y otras actividades llevadas a cabo desde el Museo, como la reciente inauguración de la pintura del miral con el cielo en la sala de mitología. Su afinidad por estas colaboraciones, lo hicieron tomar la decisión de proseguir estudios en la carrera de Gestión Cultural. Leticia Codazzi, y todo el personal del Museo, lo saludó con un inmenso deseo de próspero 2013 y felicitó por su decisión de continuar estudiando en el áre de la cultura.


Codazzi junto a Gabriela Barrios de Programa Patrimonio, Sandra Ayala, la autora del mural de sala de mitología, y el Pombero, Lautaro Quirós.

En el corte de cinta cuando se inauguró el espacio homenajeando a Ricardo Jara y Ertivio Acosta.

Lautaro Quiros, el Pombero.

El Pombero, en plena actuación, con un grupo de alumnos especiales.

30 nov 2012

EL CHAMAMÉ: RAICES Y FUTURO


CHARLA SOBRE UNA PASIÓN.

Hoy viernes 30 de noviembre, el Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" llevará a cabo la charla "Chamamé. Cultura y pasión regional", y tendrá lugar en la sede sita en Juan B. Justo 280, a partir de las 20, con acceso, libre y gratuito.
La charla estará a cargo de Manuel Durán, quien abordará el origen del nombre chamamé hasta la proyección hacia el futuro de este género musical tan entrañable. Recorrerá así aspectos sobre las raíces guaraníticas, la influencia jesuítica, los inmigrantes, la síntesis que surge de estos componentes, los musiqueros de todas las épocas, la dinámica de las diferentes corrientes chamameceras, las distintas formaciones musicales que asumen, la poética de las letras y el tema social, la identidad, las festividades y un atisbo de lo que las nuevas generaciones pueden traer y aportar.
El cierre de la charla, estará amenizada con una picada de productos típicos de El Impenetrable, ofrecida por la "La Parrilla de Don Pichón".
Con esta actividad, el Museo del Hombre Chaqueño, fundado por Ertivio Acosta, cierra el mes de conmemoración de su 22° aniversario.


29 nov 2012

EL CHAMAMÉ Y NUESTRA CULTURA

Este viernes 30 de noviembre, el Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" llevará a cabo la charla "Chamamé. Cultura y pasión regional". Estará a cargo de Manuel Durán y tendrá lugar en la sede sita en Juan B. Justo 280, a partir de las 20, con acceso, libre y gratuito.
Con esta actividad, se cierra la conmemoración del 22° aniversario del Museo, fundado por Ertivio Acosta.

LA CHARLA
La charla abordará desde el origen del nombre chamamé hasta la proyección hacia el futuro de este género musical tan entrañable. Recorrerá así aspectos sobre las raíces guaraníticas, la influencia jesuítica, los inmigrantes, la síntesis que surge de estos componentes, los musiqueros de todas las épocas, la dinámica de las diferentes corrientes chamameceras, las distintas formaciones musicales que asumen, la poética de las letras y el tema social, la identidad, las festividades y un atisbo de lo que las nuevas generaciones pueden traer y aportar.

23 nov 2012

Aniversario con actividades en el Museo del Hombre

El Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta” completa una nutrida agenda en conmemoración de su vigésimo segundo aniversario fundacional, con una serie de actividades que nuclean al público en general.

El ciclo se inició el 9 de noviembre con la inauguración del sector en homenaje a Ertivio Acosta y Ricardo Jara que abre la sala de Mitología Guaraní, donde además se concluyó el mural que da marco a los duendes del monte chaqueño con la ampliación del cielo a cargo de Sandra Ayala. En ese acto también se inauguró la muestra “Tiempos en el Chaco”, con la entrega de premios a los ganadores de la edición 2012.

CHARLAS, MÚSICAS Y BASTONES

Las actividades continuaron el lunes 12 con la charla sobre la importancia documental de la fotografía histórica, que se organizó en conjunto con el NEDIM, Conicet-UNNE, y estuvo a cargo de Alejandra Reyero y Luciana Sudar.

Prosiguió el viernes 16 con la recepción del ciclo “La música va a los Museos” con el recital La música del sentir chaqueño, a cargo de Matías Bop y Néstor Miño en guitarras, y Sebastián Correa en batería y voz. Interpretaron una versión del malambo Pampeada, Zamba para olvidar, el chamamé Km 11, y otros temas que nos permiten recorrer el país a través del folclore. La organización fue conjunta con Dirección de Música e Instituto Superior de Enseñanza Artística: Música. 

Y en conmemoración también del Día de la Soberanía Nacional, el pasado 20, se llevó a cabo la charla “Los bastones presidenciales” acerca de los bastones que la familia Pallarols realiza para los dirigentes nacionales del país. Se trató en especial aquellos que pertenecieron a Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón y a la actual Cristina Fernández de Kirchner.

La charla estuvo a cargo de Carlos Gómez presidente de AMUCHAFE, y Daniel Svenson Director de Ceremonial y Protocolo de la Cámara de Diputados del Chaco. Asistieron a las charlas la Escuela Nº1 Benjamín Zorrilla y Escuela San José Obrero.