30 abr 2009

Ciclo de Cine Polaco

TRES DIAS POR POLONIA Del 2 al 4 de mayo, se realizó en el Museo del Hombre, un ciclo de películas polacas en conmemoración del Día de la Constitución de Polonia. Fueron tres filmes en idioma original sin subtítulos, con acceso libre y gratuito: "La Pasajera", premiada en el Festival de Mar del Plata. Es la historia de un abuso de poder que conforma un magnifico relato basado en la vida de un héroe polaco; "Heróica" y "Cenizas y diamantes", basadas en hitorias de guerra durante la ocupación alemana. La organización está a cargo del Centro Cultural y Social República de Polonia.

29 abr 2009

Presentación de Libro

MEDIR CON LA CINTA Y TIRAR EL CUERITO El martes 5 de mayo se presentó el libro "Medir el empacho y tirar del cuerito", con textos médicos sobre el empacho y otras curas populares, cuya selección, introducción y notas fueron realizadas por Roberto Campos Navarro, Médico y Doctor en antropología de la Universidad Nacional de México. La presentación estuvo a cargo de Eduardo Gómez Lestani.

27 abr 2009

Blog del Área de Investigaciones Históricas

El Área de Investigaciones Históricas de nuestro Museo, inauguró su blog propio en el que publicarán artículos de interés histórico general.
Allí pueden dejar su interés temático y realizar aportes a través de comentarios.
Los esperamos.

7 abr 2009

Charla con la historia y la cultura hacia el bicentenario

El martes 14 de abril, se llevó a cabo la charla sobre "Bicentenario, genocidio y pueblos originarios. Sobre silencios y olvidados en nuestra historia nacional", actividad que se enmarca en las conmemoraciones del Mes de los Pueblos Originarios y en el Ciclo anual de charlas que el Área de Investigaciones Históricas de nuestro museo, que organiza respecto de temáticas que hacen a nuestra entidad. La charla estuvo a cargo del sociólogo e investigador de la UBA, Marcelo Musante. Se concretó a las 19 en la sede del museo, sito en Juan B Justo 280, con entrada libre y gratuita para todo público interesado.

1 abr 2009

PUNTAJE PARA DOCENTES EN COLECCION CONMEMORACIONES

Guía de presentación de trabajos docentes para valoración, con puntaje.
Recepción de trabajos: 2 al 15 de Mayo. Los docentes podrán presentar una sistematización de las experiencias realizadas utilizando los materiales incluidos en cualquiera de las cuatro entregas de los CDs de la Colección Conmemoraciones. Los trabajos aprobados serán valoradas según Resolución Nº5452/08 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: Para Nivel Primario Art. 81, punto 6 inciso 62 (1,5 puntos). Para Nivel Secundario Art. 101, Inc. 11 (2 puntos). Las temáticas abordadas en COLECCIÓN CONMEMORACIONES hasta la fecha son:


1) Día Nacional de la Memoria: 24 de marzo.
2) Napalpí, memorias de la Masacre: 19 de julio.
3) Por las Huellas del Ñandú: 11 y 12 de octubre.

4) Malvinas- Chaco: 2 de abril de 1982 y 10 de junio 1829.
Con esta convocatoria se busca: Recuperar la memoria colectiva sobre aquellos acontecimientos pocos conocidos de la Historia Chaqueña, Promover el espíritu de investigación como método eficaz de las prácticas docentes que optimicen la calidad educativa, Analizar la práctica docente desde la investigación educativa, y en este sentido, reflexionar sobre la propia práctica en el aula, registrar y sistematizar las mismas y poder analizar el diseño y desarrollo curricular con el fin de optimizarla. Los trabajos presentados serán evaluados por el Área de Investigaciones Históricas del Museo del Hombre Chaqueño, quién dictaminará su aprobación. Presentación de trabajos. El docente deberá dar cuenta de: 1) Haber leído el material bibliográfico contenido en el CD. 2) La selección de la bibliografía que utilizó para preparar las actividades con sus alumnos. 3) La planificación de los contenidos y las actividades realizadas. 4) El registro de la experiencia con los alumnos, incluyendo una descripción del desarrollo y las producciones que considere relevante de sus alumnos, 5) La redacción de una reflexión donde revise la práctica docente llevada a cabo en torno a la enseñanza de estas temáticas y propuestas de abordaje de las efemérides escolares. ¿Dónde y cómo presentar? Los certificados de aprobación se emitirán dos veces al año, para lo cual las presentaciones podrán realizarse: del 2 al 15 de mayo y/o del 1 al 15 de noviembre. Deben entregarse dos (2) copias impresas, tipeadas, en hojas A4, cuerpo 12. El lugar de presentación es: Museo del Hombre Chaqueño Domicilio: Juan B. Justo 280 Resistencia. CP: 3500 De manera personal o por correo postal. Las consultas previas pueden realizarse por correo electrónico: coleccionconmemoraciones@gmail.com o telefónicamente al 0362 4453 005.
 ¿Qué es la colección? La Colección sugiere y promueve abordar las conmemoraciones desde la interdisciplinariedad, pero la presentación de trabajos escritos debe realizarse de manera individual. Se evaluará positivamente el registro de las articulaciones realizadas con otros docentes y/o disciplinas, pero enfocando la reflexión desde el espacio curricular a cargo del docente que realiza la presentación. Propuestas docentes Los docentes podrán presentar propuestas llevadas a cabo en la escuela, con material y recursos ofrecidos y con otros materiales (Se solicita especificar los materiales y recursos utilizados que no están consignados en el CD.) MODELO DE PRESENTACIÓN Datos del establecimiento escolar: Nombre de la institución: Nivel: Dirección: Localidad: Teléfono: Datos del docente: Nombre y apellido: DNI: Correo electrónico: Datos de la experiencia: Espacio curricular: Curso: Edad Promedio alumnos: C.D. Utilizado: Duración de la Propuesta: Lugar: Aula / Patio / Biblioteca , Otro: Tema desarrollado: CONTENIDO DEL TRABAJO. Reseña del contenido histórico de la conmemoración seleccionada. Objetivos de la propuesta pedagógica. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales seleccionados en la propuesta. Actividades: descripción de las actividades realizadas Recursos: enumere los recursos utilizados seleccionados del C.D., u otros de su investigación o autoría. Evaluación: comente los criterios que se fijó para evaluar los resultados de su propuesta. Bibliografía: realice un listado de los libros que recurrió tanto para diseñar la propuesta como para desarrollarla. Reflexión: (1 carilla como mínimo) debe girar en torno al: 1) Tema (dificultadas y ventajas al abordarlo) y algunas preguntas orientadoras: ¿Tenía conocimiento del hecho que se conmemorá? ¿Sabía lo que había ocurrido en el Chaco?), 2) La propuesta (fortalezas y debilidades de su implementación) 3) Si pudo intervenir en el acto escolar (¿Cómo se realizó? ,¿utilizo el modelo recomendado?, ¿qué innovaciones o modificaciones realizó? Y ¿cuál fue la repercusión?). 4) C.D.(una apreciación del cd, de sus recursos e historia) Observaciones: Agregue aquello que considera necesario explicar o ampliar. Trabajos/producciones de los alumnos. Los trabajos que dan cuenta de la experiencia pedagogica-docente deben estar acompañados de producciónes de los alumnos que demuestren lo trabajado. Se recomienda elegir hasta tres trabajos. Cada trabajo presentado deberá ir acompañado de una hoja adjunta con las siguiente consideraciones: Curso: Nivel: Edad promedio de los alumnos: Escuela: Localidad: Tipo de trabajo: Individual o Grupal. Breve comentario sobre propuesta pedagógica desarrollada por el docente en el que se enmarco la actividad de los alumnos: Descripción de la consigna de trabajo: Otros: Cualquier consulta al respecto puede solicitarse al teléfono (0362) 4453 005, o al correo electrónico colecionconmemoraciones@gmail.com.

27 mar 2009

ESTRENO DE PELICULA SOBRE MALVINAS

El jueves 2 de abril de 2009 se estrenó "Palabra por palabra" en el Complejo Cultural Guido Miranda. Antes de su proyección, se presentó el cortometraje "Malvinas Chaco" incluido en la Cuarte edición de la Colección Conmemoraciones, que aborda el tema de la guerra y la situación actual de los excombatientes chaqueños.

PALABRA POR PALABRA Dirección: Edgardo Cabeza Argentina. Complejo Cultural Gudio Miranda Argumento: 1982. Guerra de Malvinas. Caito y Guri son dos conscriptos correntinos. Uno de ellos resulta herido y ambos ingresan a la vivienda de una familia kelper donde se desata la tragedia.

24 mar 2009

EN CAMINOS POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

A las 17 del martes 24 de Marzo se concretó "Caminos por la memoria, con grupos de niños y adolescentes que a través de pistas buscaron y encontraron lúdicamente reflexiones sobre verdad, justicia, democracia, golpe militar y constitución. Desde nuestro museo o el Museo de Medios, todos jugaron junto a ex-combatientes de Malvinas y gente de Letras, para hacer de este día una oportunidad para recordar y aprender para no repetir los errores del pasado. Esta muestra lúdica continúa habilitada en nuestra sede para que docentes y estudiantes de todos los niveles descubran los Derechos Humanos y la historia argentina y chaqueña. Puede solicitarse turnos de visita al 453 005 en horarios de 8 a 20, hasta el 31 de marzo.

20 mar 2009

LOS CAMINOS PARA SEGUIR

¿Qué es Caminos por la Memoria? Se trata de un juego de participación grupal que permite los participantes reconocer conceptos e información vinculados a los Derechos Humanos, en especial a la Memoria histórica. Para no olvidar, para no repetir hechos parecidos proponemos recorrer la ciudad jugando, visitando y observando lugares de enlace de la memoria.
RECORRER PARA RECORDAR RECORDAR PARA NO REPETIR
Este juego se realiza los 24 de marzo en el centro de la ciudad de Resistencia. Propone caminos para recorrer la historia de los últimos años, conectando espacios de cultura –postas- mediante pistas y recolectando vivencias y piezas para reconstruir la memoria.
¿Quiénes pueden participar y cómo se juega? Hay dos grandes circuitos: para niños de 6 a 13 años y otro para 14 a 18.
¿Qué actividades habrá? En las “posta”, cada museo, área cultural u organización, ofrecerá una muestra o exposición relacionada con el 24 de marzo de 1976, abierta a público en general y habrá una actividad específica como desafío para los grupos. Estarán habilitados espacios públicos a manera de postas callejeras donde se realizarán también actividades culturales (música, poesía, teatro, grafittis, otros) como así también algunas vidrieras. También habrá intervenciones artísticas-urbanas relacionadas con la censura en los lugares de enlace de la memoria.
MAYOR INFORMACIÓN
Se puede recabar mas información en
Museo de Medios de Comunicación
Pellegrini 213,
TEL: 453 146/5
O en Museo del Hombre Chaqueño
Juan B. Justo 280
TEL: 453 005
Correo: museohchaqueno@gmail.com

16 mar 2009

Presentamos Malvinas Chaco

El jueves 19 de marzo se presentó la cuarta edición de la Colección Conmemoraciones, dedicada a "Malvinas Chaco".
Tuvo lugar en la sala de microcine del Guido Miranda, con autoridades responsables del proyecto y representantes de instituciones de ex-combatientes en las islas.
Esta edición, se realizó en vistas de las próximas fechas de abril, cuando se conmemora la reafirmación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, y se reivindica los derechos de los soldados argentinos que lucharon.
El trabajo, es un CD interactivo que se distribuirá en las escuelas de todos los niveles de la provincia, en forma gratuita; y cuenta con datos sobre los soldados, marcos históricos, archivos y documentos de guía y orientación contextual, así como fuentes donde recabar más información.
David Sambrino, en representación del Centro de ex-combatientes, recalcó que es la primera vez que la provincia crea un espacio con profunda investigación, materiales ricos en información, movilizador. Por su parte, Pepe Simón, del Centro de Documentación e Información Educativa, resaltó la importancia de que este material llegará a todas las escuelas a tiempo, para que se pueda trabajar, discutir y elaborar opiniones sobre un tema tan importante como doloroso y con implicancias ideológicas. Finalmente, Gabriel Barrios, directora del MuHoCh, recordó que el objetivo de la Colección es hechar luz sobre sucesos históricos no tratados socialmente, ni educativamente. Por eso un Cd que vaya a alumnos y docentes de todos los niveles, para crear una conciencia histórica, responsabilidad civil y no repetir los errores del pasado.
El acto concluyó con la proyección de un audiovisual que está incluido en el CD, con una entrevista colectiva a soldados chaqueños que estuvieron en Malvinas, en la que recuerdan, opinan y cuentan sus logors y necesidades en el país de hoy.
Esta 4º entrega de la Colección Conmemoraciones, también puede solicitarse en la sede del MuhoCh para aquellos otros interesados.
Sobre la Colección, puede leerse más datos en este mismo blog, sobre sus objetivos y anteriores ediciones, que también pueden adquirirse en el museo.

25 feb 2009

HORACIO QUIROGA ESTUVO CON NOSOTROS

Nos visitó la muestra "Horacio Quiroga en el Chaco", una exposición con libros, fotografías y otros documentos que nos acercaron a la vida de este genial escritor.

Durante su estadía, se realizaron talleres para niños. Se leyeron obras del autor y se trabajaron con actividades plásticas sobre las lecturas. Los dibujos y pinturas resultantes se sumaron a la exposición.

18 feb 2009

Colección Conmemoraciones

Presentación y Curso El próximo miércoles 25 de febrero se llevará a cabo la presentación de la Colección Conmemoraciones, una labor emprendida en conjunto por el Museo del Hombre Chaqueño de la Subsecretaría de Cultura y el Centro de Documentación e Información Educativa, de la Subsecretaría de Educación. La presentación estará a cargo de Silvia Finocchio, profesora en Historia y doctora en Ciencias Sociales, de Buenos Aires; y tendrá lugar a las 22 en el Centro Cultural Nordeste, sito en Illia 355, de nuestra ciudad. Silvia Finocchio abordará los contenidos de la colección desde sus aportes al conocimiento de la historia y sus aspectos movilizadores, refiriéndose a las tres ediciones ya realizadas "Día de la memoria", "Napalpí. Memoria de la masacre", "Por las huellas del Ñandú -11 y 12 de octubre" y la próxima: "Malvinas Chaco". La Colección Conmemoraciones conciste en un proyecto de investigación y divulgación de hechos históricos chaqueños con implicancias nacionales, que se compila en un CD interactivo y se distribuye en establecimientos educativos de distintos niveles de la provincia. El CD aporta además de las referencias históricas, una amplia gama de material de consulta y didáctico para que el docente pueda abordar los contenidos y desarrollarlos en el aula, así como asesorarse en el armado de los actos escolares pertinentes.
Curso con puntaje para docentes Por otra parte, el miércoles 25 y el jueves 26, la doctora Silvia Finocchio dictará el curso "La enseñanza de la Historia reciente en la Argentina y en el Chaco". Se desarrollará en la sede del Museo de la Memoria, sito en Marcelo T. de Alvear 32; en los horarios de 9 a 12 y de 16 a 20, y el jueves sólamente de 9 a 12 horas.Este curso contará con puntaje para docentes (0,80 con aprobación), y está dirigido a educadores de todos los niveles así como comunicadores, pedagogos e interesados en general. El cupo es limitado y las inscripciones se realizan hasta el martes 24 de 17 a 21 horas en el Museo del Hombre Chaqueño, Juan B. Justo 280, teléfono 453 005. Silvia Finocchio es profesora titular de Historia de la Educación General de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; profesora adjunta de Didáctica de la Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y coordinadora del posgrado Currículum y Prácticas Escolares en Contexto. Además fue coordinadora del Programa Nacional de Gestión Curricular y Capacitación del Ministerio de Educación de la Nación, (años 2000 y 2001); publicó artículos y libros sobre Historia y desarrollo del currículum, como también trabajos sobre la enseñanza de las ciencias sociales. Entre sus publicaciones cabe mencionar Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Documentos y notas para su historia (2001, coordinadora); Pasado y presente del trabajo (1998, en colaboración con Ariel Denkberg); Haciendo memoria en el país de Nunca Más (1996, en colaboración con Inés Dussel y Silvia Gojman); Enseñar Ciencias Sociales (1993, coordinadora) y Currículum presente, ciencia ausente III. Un análisis de los contenidos de Historia (1993, en colaboración con Hilda Lanza).