6 abr 2010

Presentación de libro
MALVINAS, NACIÓN, DOLOR
El jueves 15 de abril se realizó en nuestro Museo, la presentación del libro "Una pasión recorre el Chaco. Malvinas, Nación, Dolor", de Ana Rosa Pratesi.
La presentacióne estuvo a cargo del doctor en Historia, Eduardo Barreto, coordinador del Área de Investigaciones Históricas de nuestro Museo; y del ex soldado combatiente en Malvinas, David Nazareno Zambrino.
Ana Rosa Pratesi es doctora en Antropología Social, Magister en Metodología de la Investigación Científica y Licenciada en Sicología. Sus trabajos sobre prostitución, trabajo infantil, pobreza y políticas sociales; han sido publicados tanto en revistas como en libros de caracter científico. En este libro sobre Malvinas, aborda la relación que existe entre memoria e historia, el conflicto entre ambas y su reflejo en la sociedad actual latinoamericana y argentina; así como la paradoja de la pasión por Malvinas, la dictadura militar y su herencia en el Chaco, el movimiento social surgido por la guerra y la realidad de los ex soldados. Esta temática fue abordada también por la autora en su participación en la Colección Conmemoraciones, la cuarta entrega realizada por el Museo del Hombre cuando trató el tema "Malvinas Chaco". Allí, Pratesi expuso algunos de esos temas en una síntesis que aportó elementos de reflexión para docentes y estudiantes de nuestra provincia.
El libro "Una pasión recorre el Chaco" integra laa colección "Violencia, región y fronteras", donde otros autores regionales suman otros títulos con "la convicción de que la historia de nuestra región nos muestra consistentemente signos que nos advierten no sólo de un pasado compartido, sino de problemas y desafíos que interpelan nuestra responsabilidad presente".

18 mar 2010

Malvinas-Chaco y 25 2 de abriles
MUESTRA FOTOGRÁFICA Y PINTURAS SOBRE MALVINAS
Hasta el 16 de abril permaneció habilitada la muestra conjunta "Malvinas Chaco. Cercanas en las memorias" y "25 2 de abriles", con las que el Museo del Hombre Chaqueño conmemora el "Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra en Malvinas".
La muestra se habilitó con un acto abierto a todo público, en el que se contó con la presencia de autoridades oficiales del Instituto de Cultura, representantes de organizaciones que nuclean a ex-soldados y ex-combatientes en Malvinas, e invitados especiales. "Malvinas Chaco. Cercanas en las memorias" contiene reproducciones de diarios, mapas, infografías y fotografías que integraron la cuarta edición de la Colección Conmemoraciones editada por nuestro Museo, bajo la temática Malvinas desde la realidad chaqueña; másy otros de archivos cedidos por organizaciones que nuclean a ex soldados combatientes en Malvinas, del Chaco.

Por su parte, "25 2 de abriles" presenta pinturas del artista plástico Néstor Favre Mossier, oriundo de Buenos Aires, cuya obra está marcada por la guerra de Malvinas, donde participó como soldado conscripto.

Ambas muestras contaron con visitas guiadas para estudiantes de diferentes niveles y público en general. Actualmente, la muestra "Malvinas Chaco. Cercanas en las memorias" inició su gira por la provincia, visitando localidades del interior en busca de fomentar el "Crecer con Historia, Cultura e Identidad", uno de los objetivos fundamentales del Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta", en su año de 20º aniversario fundacional.

Fiesta criolla

SE PREPARA LA FIESTA DEL CHICHARRÓN

Se concretó en nuestro Museo la conferencia de prensa que presentó la 29ª Fiesta Provincial del Chicharrón, a realizrarse en Presidencia de la Plaza. Fue presentada por la comisión organizadora junto a Humberto Falcón, quien desde La Trova colabora en la realización

La fiesta se efectuará el 10 de abril en el Club Sportivo de Presidencia de La Plaza. Concentrará a figuras artísticas como Grupo Integración, Padre Julián Zini y Neyke Chamigo, Las cuerdas breñenses, Grupo Esperanza, Coco Gómez, Grupo Confluencia, y el mismo Humberto Falcón con María Fernanda Dupuy.

El festival del Chicharrón se efectúa en homenaje a Doña Bernarda, mujer de Plaza que desde tras enviudar debió criar sola a sus hijos y ganarse la vida vendiendo chicharrón en la estación de tren del pueblo. Su típica comida se convirtió en una tradición para los viajeros. La receta fue heredada por su hija y su nieto, quienes continúan preservando el rito y manera de la preparación.

Este bocadillo sustancioso estará a la venta durante a la fiesta, en la que además habrá una cantina para disfrutar mientras los músicos dan sus compases folclóricos.

2 mar 2010

LOS MITOS Y LOS NIÑOS
El Museo realizó una nueva actividad recreativa para niños respecto del libro "Mitología guaraní. Relatos para niños", basado en las investigaciones de Ertivio Acosta, adaptadops al lenguaje infantil.Este libro fue presentado el sábado pasado en el marco de la Feria del Libro y contó con la asistencia de numeroso público que disfrutó de la explicación de los mitos guaraníes, su origen y características.
La presentación estuvo a cargo de la directora del museo, Gabriela Barrios, el coordinador, Eduardo Kasibrodiuk e Ibanna Pérez, del área de Diseño, Didáctica y Disfusión de esa institución.Los niños arribaron a la temática mitológica a través de un power point donde se expusieron las distintas representaciones de nuestros mitos regionales y, luego, pudieron trabajar sobre el tema, escribiendo, pintando y dibujando sus interpretaciones como una actividad recreativa. De esta manera, contribuye a la familiarización de estos temas difundiendolos como integrantes de nuestra cultura, y fomenta la construcción de una identidad local y regional.

25 feb 2010

ESPECTACULAR CIERRE de ANTIGUOS JUEGOS en el Museo El viernes 26 de febrero fue el cierre del ciclo ANTIGUOS JUEGOS en el Museo, con un espectáculo de Magia Cómica con el Mago Tachín, y la actuación de Néstor Pedenovi, clown que interpretó al personaje de La Máscara. El espectáculo fue con entrada libre y gratuita.
Los niños disfrutaron a risas y aplausos los pases mágicos de Tachín y se divirtieron con La Máscara, sobre todo, cuando sorteó los regalos que el Museo entregó: barriletes, trompo qom de cera, libros de mitología, balitas y otros obsequios.Fue una fiesta a todo color y alegría como cierre de un ciclo sin igual.
Este ciclo buscó fomentar la integración social y valoración de la diversidad cultural, desde la construcción de la identidad a partir del juego, elemento común entre los niños. Así, pudieron conocer la taba, la capichúa, teatro de sombras, construir barriletes, hacer una lagartija con cerámica o las patas del ñandú desde las figuras con hilos. Estos juegos facilitaron la recuperación de la memoria y la comprensión de las historias de cada uno de ellos, narrada por coordinadores de cada encuentro, como Ibanna Pérez, don Melchor y el Qom Desiderio Lorenzo.Con la magia y la actuación clownesca se da el cierre a las jornadas, oportunidad en que se sortearán obsequios y se entregarán otros regalos como recuerdos del ciclo Antiguos Juegos y del Museo.

23 feb 2010

Capacitación para docentes

CURSOS PARA REFLEXIONAR LA HISTORIA Y LA CULTURA
El Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta” participa a través del Instituto de Cultura, del ciclo de capacitación docente que el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia, organiza para el presente año.
Se tratan de cursos a dos niveles, para primarios y secundarios, con el objetivo de que los docentes puedan apropiarse de un conjunto vasto de herramientas teóricas que permitan enmarcar la relación entre Historia, Cultura e Identidad en los diversos contextos sociales chaqueños, desde una visión crítica.
En ese sentido, el destinado a docentes primarios, se titula “Historia y Memoria en las efemérides escolares. El Aportes de las ciencias sociales y su didáctica para conmemorar y resignificar los acontecimientos históricos”; y comprenderá los lineamientos de la política de capacitación plasmado en la Resolución Nº 905/09 y en los marcos de actualización disciplinar y didáctica de la enseñanza de ciencias sociales en la educación primaria. El curso apunta a capacitar a docente con la actualización disciplinar, centrada en los debates historiográficos sobre las efemérides nacionales y chaqueñas, con el análisis teóricos y conceptuales sobre las conmemoraciones, protagonistas y el proceso de construcción de la identidad nacional. Se trabajara además, desde la perspectiva del enseñanza por problemas y se analizarán los métodos interactivos que permitan resignificar las efemérides y los actos escolares y la enseñanza de las ciencias sociales de manera innovadora. El curso inició el miércoles 24 de febrero y esta destinado a maestros de nivel primario que trabajen desde él área de ciencias sociales, y aquellos otros docentes y estudiantes interesados.
Para el nivel secundario, el curso se denomina “Historia, cultura e identidad chaqueña. Aportes de las ciencias sociales para su comprensión y enseñanza-aprendizaje”. Inició el jueves 25 de febrero a las 8 horas, y está destinado a profesores de enseñanza media y en ciencias sociales, historia, geografía, sociología, proyecto de investigación e intervención socio-comunitaria, formación ética y ciudadana, filosofía, ciencias políticas, economía, cultura y estética contemporáneas, y aquellos otros docentes y estudiantes terciario y universitario interesados en comprender el proceso de construcción de nuestra historia, cultura e identidad.Este curso se centra en los lineamientos de la política de capacitación plasmado en la Resolución Nº 905/09 y en los marcos de actualización disciplinar y didáctica de la enseñanza de Ciencias Sociales en Educación Secundaria. El curso apunta a capacitar a los/as docente, - de acuerdo a las demandas solicitadas por los docentes en ejercicio- , sosteniéndose en dos pilares: la actualización disciplinar, centrada en los debates historiográficos sobre historia chaqueña y en análisis teóricos/conceptuales y ejes/problemas sobre cultura e identidad; y, atendiendo a las necesidades de actualizar las metodologías didácticas, se trabajará desde la perspectiva del enseñanza por problemas y se analizarán los métodos interactivos.
Los profesores dictantes son Eduardo Barreto, como invitado, profesor en Ciencias Sociales (U.N.L) y Doctor en Historia (USAL), Leticia Codazzi: profesora en Historia y Formación Moral y Cívica (UNNE), César Gómez: licenciado en Sociología (UBA) y becario de Conicet, Susana Martínez: profesora en Ciencias Sociales (Inst. Hernandarias-Bs.As.); y Eduardo Kasibrodiuk:, profesor en Enseñanza Media en Historia (UNNE); quienes además tuvieron a cargo el diseño de los contenidos.
Ambos cursos tendrán una duración total de 123 horas reloj.

9 feb 2010

Ciclo de verano para niños

TARDES DE ANTIGUOS JUEGOS Para que todos los niños aprendan junto a los adultos, que jugar es también una forma de conocer, comprender y respetar, se crearon estas TARDES DE ANTIGUOS JUEGOS con actividades que fueron de encuentros para jugar y construir juguetes, a un espectáculo de cierre para todo público. Estas actividades fueron para descubrir, conocer y compartir los juegos que jugaron nuestros abuelos indígenas, criollos e inmigrantes. Los encuentros se realizaron los días lunes 15, miércoles 17, viernes 19, lunes 22, miercoles 24 y viernes 26; en el horario de 17,30 a 20 horas, siempre con entrada libre y gratuita para todo público, en la sede del museo sito en Juan B. Justo 280. Estaban destinadas específicamente a niños de 6 a 12 años. Se jugó al trompo, a figuras con hilos, carreras de obstáculos, saltar la cuerda, sombras con manos y papel, figuras con papel, balitas, capichua, taba, para que juntos podamos aprender y compartir. El viernes 26 de febrero fue el cierre del ciclo con un espectáculo de Magia Cómica con el Mago Tachín,. y la actuación de Néstor Pedenovi, clown que interpretó al personaje de La Máscara.

28 dic 2009

Horarios en Febrero

PARA EL PÚBLICO El MuHoCh atenderá al público durante febrero en el horario de 17 a 21, de lunes a sábado; hasta marzo. Las muestras permamentes de las salas de Pueblos Indígenas, Criollos, Inmigrantes y Mitología Guaraní; estarán accesibles para todo público en forma libre y gratuita, así como consultas a la biblioteca y material de archivo en videos.

22 dic 2009

Concurso de fotografía

TIEMPOS EN EL CHACO El Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta” llama al concurso fotográfico “Tiempos en el Chaco” con el objetivo de fomentar la investigación histórica en imágenes de aspectos sociales, culturales, artísticos, políticos; de nuestra provincia. De la participación. Pueden participar todos los chaqueños residentes en la provincia, mayores de 18 años. Categorías. Las categorías son: Fotos históricas (hasta 1970). Todas aquellas que registren aspectos relacionados a: - costumbres epocales (reuniones, encuentros hípicos, yerras, clubes, encuentros deportivos, carreras, juegos, etc), - personalidades o familias (pioneros, fundadores, inmigrantes, criollos, indígenas, etc), - edificios y sitios de relevancia histórica (antiguos almacenes, negocios, fábricas, acopiadoras, estaciones de trenes, pueblos, etc), - procesos laborales industriales o de manufactura (fábricas trabajando, cosechadores, siembras, artesanos, etc), - hechos o ejemplares artísticos o culturales en general (pinturas, esculturas, obras de teatro, títeres, recitales, etc), - objetos antiguos (juguetes, máquinas, vehículos, enseres, etc), Fotos contemporáneas. Todas aquellas que registren hechos, personas, y situaciones actuales que refieran a aspectos culturales que aporten a la identidad chaqueña; de acuerdo a la anterior clasificación focalizada en registros tomados a partir de 1970. Formas de presentación. Las formas de presentación son: Digital. En formato JPEG o TIFF. Escaneadas de original o tomas directas. Resolución superior a 300 ppp. Tamaño mayor a 18x20 centímetros. Color o blanco y negro, acorde a original. Compiladas en CD o DVD como datos, grabados a baja velocidad. Papel. Copia de negativos o impresión fotográfica de original digital (considerando los cuidados de calidad especificados en anterior punto Digital). Tamaño superior a 18x20 centímetros. Pueden entregarse fotos históricas originales, en sus tamaños y calidades reales. Cada fotografía debe contar con una referencia donde se consigne categoría en la que participa, qué o quienes están retratados, lugar y fecha del registro, una breve reseña de lo retratado, propietario de la foto, y participante del concurso. Estos datos son de vital importancia. Las referencias acompañarán cada fotografía como un documento anexo, que los identifique y unifique. No deberán estar inscriptas en las fotos ni pegadas. Cada participante entregará las fotos con sus referencias, en un sobre. Adjuntará en el mismo, sus datos personales: nombres y apellidos, documento de identidad, fecha de nacimiento, domicilio, localidad, código postal, teléfono, correo electrónico, categorías en la que participa, cantidad de fotografías con las que participa, por categoría y en total. El personal del Museo del Hombre Chaqueño asesorará en cuanto a la presentación de los trabajos, su digitalización y otros requerimientos técnicos. Para ello podrán comunicarse a: museohchaqueno@gmail.com o bien al teléfono (03722) 453 005, o asistir a su sede sita en Juan B. Justo 280, Resistencia. Plazo de entrega. 1) El plazo de entrega es hasta el 30 de agosto de 2010. 2) La entrega de los sobres puede efectuarse en persona o por correo postal a: Museo del Hombre Chaqueño Juan B. Justo 280 Resistencia – CP: 3500 Chaco 3) Las consultas pueden efectuarse en esa dirección o bien por correo electrónico a museohchaqueno@gmail.com o bien al teléfono (03722) 453 005. De la selección de trabajos. 1) Una comisión evaluadora tendrá a cargo la selección del material participante en cuanto al cumplimiento de presentación, calidad del material presentado y valor fotográfico según objetivos del certamen. 2) La comisión evaluadora estará conformada por un mínimo de tres (3) y máximo de cinco (5) integrantes, a designar por la dirección del Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”. 3) La comisión evaluadora se expedirá antes de los 40 días de la fecha clausura de recepción de trabajos. 4) Los participantes seleccionados recibirán un diploma y sus fotografías ingresarán al patrimonio del Museo, para ser usados en materiales de difusión y actividades que se diseñen en cumplimiento de los objetivos del mismo, con la obligatoriedad de citar las fuentes documentales y de autoría. 5) Los participantes cederán sus derechos de utilización de las fotografías con la sola participación en el concurso. 6) La participación en el concurso implica la aceptación de las bases en forma cabal. 7) El material no seleccionado podrá retirarse de la sede del Museo, hasta los 45 días después de dada a conocer la lista de seleccionados. De los Premios. 1) Los premios en cada categoría por igual serán: Primer Premio de Quinientos Pesos ($500), Segundo Premio de Trescientos Pesos ($300) y Tercer Premio de Doscientos Pesos ($200). 2) Las sumas se efectivizará en un acto donde los premiados y participantes recibirán además certificados y otras distinciones.

17 dic 2009

Cerró muestra itinerante

ESLABONES DE LA HISTORIA HASTA EL 2010
La muestra itinerante de numsimática "Eslabones de la historia. Un pasaje por la historia a través de la moneda" cerró su gira anual en la localidad de Selvas de Río de Oro para cumplir con los objetivos del MuHoCh en la difusión y promoción cultural. La muestra, basada en la colección de Luis Pucheta, comprendió no solo la exhibición de la historia nacional de la moneda desde la época virreynal argentina hasta nuestros días, sino que también convocó a numsimáticos aficioonados y profesionales a reuniones que se concretaron durante las visitas en cada localidad chaqueña. Así los interesados podían concatrase, intercambiar material y realizar consultas pertinentes a esta disciplina. Estos encuentros sirvieron además para confeccionar una base de datos de personas interesadas en el tema para difundir información útil y generar actividades que fomenten la numísmática. El recorrido de "Eslabones de la historia" convocó a caso 10 mil personas, muchos de ellos estudiantes de distintos niveles, que disfrutaron de la muestra diseñada para ejemplificar los cambios sociales, políticos y económicos de nuestro país a través de sus procesos de transformación institucional desde la dependencia de la corona española hasta las democracias actuales.